SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: RECICLAMOS LA VIDA
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN TU COMUNIDAD, Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE FILTRO DE TRAMPA DE GRASA PARA RECICLAR EL AGUA.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Contenidos

PDAs

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

  • Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el bienestar de pueblos y culturas.

Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así como la generación de residuos sólidos.

  • Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así como la generación de residuos sólidos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla participativa: “¿Qué sabemos sobre el agua en nuestra comunidad?” — Los niños comparten experiencias y observaciones previas sobre el agua y la contaminación (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de roles: “Detectives del agua limpia” — Los niños en pequeños grupos investigan y registran en carteles qué actividades humanas creen que contaminan el agua en su comunidad, promoviendo reflexión crítica y colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: “¿Qué pasa con el agua que usamos?” — Se realiza una visita virtual o visual a imágenes/videos sobre contaminación del agua y sus efectos en la salud y el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Lluvia de ideas: “¿Por qué debemos cuidar el agua?” — Los estudiantes generan hipótesis y causas relacionadas con la impacto de la contaminación, estableciendo relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Actividad final: Rueda de reflexión: “¿Qué aprendimos hoy?” — Los niños comparten ideas y se comprometen a observar su entorno para detectar contaminación en su comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué pasa si mezclamos agua sucia y limpia? — Experimento sencillo con agua y diferentes residuos (aceite, basura, etc.) para visualizar cómo se contamina el agua (Material manipulable).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos limpiar el agua contaminada?” — Conversación guiada para activar conocimientos previos y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: “¿Qué técnicas existen para limpiar agua?” — Revisión de recursos visuales y textos cortos sobre métodos de filtración y tratamiento del agua (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo sobre los pasos para filtrar y limpiar agua contaminada, fomentando la organización del pensamiento y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo colectivo: “Mi comunidad libre de contaminación” — Los niños ilustran acciones que ayudan a cuidar el agua en su comunidad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “El viaje de una gota de agua” — Lectura compartida de un cuento que relata el ciclo del agua y su protección (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer para proteger el agua en nuestro entorno?” — Diálogo y motivación para la participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: “Construcción de un prototipo de filtro de grasa” — En grupos, los estudiantes diseñan y construyen un modelo simple de filtro usando materiales reciclados (botellas, arena, carbón activado, tela).
  • Actividad 4: Documentación visual del proceso — Fotografía y descripción del proceso de construcción, promoviendo la expresión oral y escrita.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de los prototipos — Cada grupo comparte su diseño y explica cómo ayuda a filtrar el agua, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: “Palabras clave sobre contaminación y cuidado del agua” — Reforzar vocabulario importante mediante tarjetas con conceptos clave.
  • Actividad 2: Debate guiado: “¿Qué acciones responsables podemos tomar en casa y en la escuela?” — Fomentar la argumentación y la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de acciones responsables — Los niños crean un cartel con 3 acciones concretas para reducir la contaminación del agua en su comunidad, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
  • Actividad 4: Plan de acción grupal — Elaboración de un compromiso comunitario para poner en práctica las acciones en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir los carteles y compromisos — Reflexión grupal sobre la importancia de actuar responsablemente.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: “¿Qué aprendí esta semana?” — Dinámica lúdica para activar conocimientos.
  • Actividad 2: Breve recapitulación visual con un mapa mental colectivo sobre todo lo visto en la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y socialización de los prototipos de filtro — Cada grupo muestra y explica su diseño, resaltando su función y beneficios.
  • Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico — “Compromiso de cuidado del agua en la comunidad” — Los niños elaboran una cartulina o cartel que incluya acciones concretas y un compromiso personal y grupal.

Cierre:

  • Actividad final: Evaluación participativa — Los niños responden preguntas cortas sobre lo aprendido y el proceso, y entregan su compromiso escrito.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué será?
Un cartel colectivo titulado “Comprometidos con el Agua Limpia” que contenga las acciones responsables que los estudiantes proponen para cuidar el agua en su comunidad, además de una presentación oral de su prototipo de filtro y las acciones que pueden realizar en casa y en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

✔️

✔️

-

Creatividad y claridad en el diseño del filtro

✔️

✔️

-

Relación causa-efecto en las explicaciones

✔️

✔️

-

Compromiso y propuestas en el cartel

✔️

✔️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de construcción, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para registrar la participación, uso de materiales y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre de día para valorar el entendimiento y la actitud.
  • Autoevaluación: mediante una ficha sencilla donde los niños comentan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: en grupos, calificando la colaboración y aportaciones de sus compañeros.

Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad y la reflexión crítica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para formar ciudadanos responsables y conscientes del cuidado del medio ambiente.

Descargar Word