SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El mundo de los números y los derechos humanos
Asunto o Problema Principal: Comprender los números, su sucesión y su aplicación en la vida cotidiana, fortaleciendo además la conciencia sobre los derechos humanos y la tolerancia.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Investigación, dramatización, discusión y participación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
Contenidos:

  • Estudio de los números y sucesiones numéricas.
  • Derechos humanos, respeto a la diversidad y tolerancia.

PDAs:

  • Expresar oralmente la sucesión numérica hasta billones en español y en lengua materna, de manera ascendente y descendente.
  • Crear y presentar una obra teatral que refleje derechos y valores, promoviendo la reflexión sobre la igualdad y el respeto.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: “¿Qué número soy?”

Actividad lúdica donde los alumnos, en círculo, dicen un número y el siguiente tiene que decir uno mayor, formando una cadena, para activar conocimientos previos sobre sucesiones.

  • Recuperación de conocimientos previos:

¿Qué saben acerca de los números y las sucesiones? (Preguntas abiertas para activar ideas previas)

Desarrollo:

  • Introducción interactiva: “La sucesión infinita”

Explicación mediante una historia visual (material manipulable: cartas con números) sobre cómo los números crecen y decrecen.

  • Actividad principal:

En equipos, los alumnos construirán una línea numérica gigante en el patio o en el pizarrón, usando tarjetas con números hasta billones, y practicarán la sucesión, explicando en voz alta y en lengua materna. (Fuente: <Libro, Pág. 218>)

  • Reflexión guiada:

¿Por qué es importante conocer los números grandes?

Cierre:

  • Compartir en voz alta: ¿Qué aprendieron hoy?
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar los números en nuestra vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Juego: “El número escondido”

Cada alumno piensa un número y sus compañeros hacen preguntas para adivinarlo, promoviendo el uso del vocabulario numérico.

  • Recuperación de conocimientos previos:

¿Cómo se leen los números grandes en español y en su lengua materna?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Construcción de una línea sucesiva ascendente y descendente con números hasta billones, en equipos, usando carteles y materiales manipulables.

  • Profundización:

Conversar sobre cómo los grandes números se usan en la economía, ciencia y tecnología.

  • Actividad complementaria:

Dibujar y escribir en su cuaderno ejemplos de situaciones cotidianas donde aparecen grandes números.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué número grande te sorprendió más y por qué?
  • Reflexión: ¿Qué importancia tienen los números en la historia y en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Video corto: “Números que cambian el mundo”

Mostrar un video de 3 minutos sobre aplicaciones de los grandes números en la ciencia y en la historia.

  • Pregunta inicial:

¿Cómo creen que los números ayudan a entender nuestro mundo?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Crear una línea numérica gigante en el aula, con ejemplos históricos y científicos, incluyendo cifras relevantes (ej. población, recursos naturales, datos históricos).

  • Actividad complementaria:

Investigar en equipos y presentar brevemente en cartelitos los números más importantes relacionados con la historia de México o el universo.

  • Vinculación con derechos humanos:

Reflexionar cómo los números pueden ayudarnos a entender la magnitud de los derechos y la justicia.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué número te llamó la atención y por qué?
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar los números para promover la igualdad y los derechos?

Jueves

Inicio:

  • Dramatización: “Los derechos en acción”

Preparar en equipos una pequeña escena basada en un problema de derechos humanos, usando el guion que elaboraron en la actividad previa del libro (pág. 218-220).

  • Recuperación:

¿Qué derechos humanos conocen y cómo los pueden defender?

Desarrollo:

  • Actividad principal:

Crear un guion teatral que refleje un problema de maltrato y la defensa de derechos, integrando conceptos de números grandes para representar cantidades (p.ej. “millones de niños sin acceso a la educación”).

  • Profundización:

Ensayar y preparar las presentaciones para la comunidad.

  • Uso de materiales manipulables:

Figuras, carteles y disfraces para hacer la dramatización más creativa y significativa.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos a la clase.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los derechos y los números?

Viernes

Inicio:

  • Reflexión y evaluación inicial:

¿Qué cambios notaron en su comprensión de los números y los derechos?

  • Actividad de autoevaluación:

¿Qué fue lo que más les gustó y qué les costó aprender?

Desarrollo:

  • Presentación final:

Cada equipo presenta su obra teatral y explica cómo los números y los derechos humanos están relacionados.

  • Socialización y discusión:

Dialogar sobre las reflexiones y aprendizajes de la semana.

  • Elaboración del Manifiesto:

En colectivo, redactar un manifiesto que refleje cómo promover la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, usando ideas de los textos y actividades.

Cierre:

  • Compartir el manifiesto y comprometerse a poner en práctica acciones en su comunidad escolar y familiar.*

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?

  • Una obra teatral que refleje la importancia de los derechos humanos y la diversidad, integrando en ella el uso de números grandes para representar datos relevantes.
  • Una línea numérica gigante y ejemplos históricos en carteles.
  • Un manifiesto colectivo promoviendo la tolerancia y el respeto.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los números en la línea y en la obra

Creatividad en la dramatización y materiales

Reflexión sobre derechos y números

Participación colaborativa y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, con listas de cotejo sobre participación, uso de vocabulario y colaboración.
  • Autoevaluación: mediante preguntas abiertas sobre lo aprendido y lo que pueden mejorar.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, revisando el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas.
  • Preguntas clave: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?

Este esquema busca promover un aprendizaje activo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos y habilidades propuestas.

Descargar Word