Nombre del Proyecto: FIGURAS GEOMÉTRICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Asunto o Problema: Conocer las figuras geométricas, sus nombres y partes, y cómo identificar sus características.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Fuente principal: Nuestros Saberes, Pág. 100-105.
Inicio:
Los niños comparten qué figuras geométricas conocen y en qué objetos las han visto (ej. ventanas, relojes). Se usa un mural con imágenes de objetos cotidianos.
Juego de "¿Qué figura soy?" donde los niños imitan o muestran partes de figuras (como esquinas o lados), y los demás adivinan. Preguntas: ¿Qué partes tienen? ¿Cómo se llaman? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 100)
Desarrollo:
Con material manipulable (papel, cartulina, conos, cubos) los niños crean figuras geométricas (cuadrados, triángulos, círculos) y las comparan en tamaño y forma.
En equipos, investigan y buscan en su entorno objetos con esas figuras, creando un collage visual que mostrará en el mural del aula. Se les guía a identificar partes y nombres.
Cierre:
Inicio:
Se muestran tarjetas con figuras, los niños dicen su nombre y partes en voz alta.
¿Qué diferencia hay entre un círculo y un cuadrado? ¿Qué partes tiene cada uno?
Desarrollo:
Usando cuerdas y reglas, los niños miden lados de figuras de papel y calculan su perímetro. Luego, registran en tablas y grafican.
En equipos, diseñan una pequeña estructura usando bloques con formas geométricas, explicando cómo calcularon el perímetro y superficie.
Cierre:
Inicio:
Un cuento en imágenes donde un personaje viaja por diferentes lugares encontrando figuras, se discute qué figuras vio y sus características.
Preguntas orales: ¿Qué es un contorno? ¿Y una superficie?
Desarrollo:
Los niños dibujan objetos de su entorno que tengan figuras geométricas y representan la cantidad con pictogramas (ejemplo: cuántas ventanas tienen forma de cuadrado).
Analizan pictogramas y tablas de frecuencia, discuten cuál figura predomina en su entorno y qué conclusiones pueden sacar.
Cierre:
Inicio:
Los niños clasifican figuras en grupos: con lados iguales, con curvas, con ángulos.
¿Qué figura tiene más lados? ¿Cuál tiene curvas?
Desarrollo:
En equipos, crean un cartel o escultura con figuras geométricas, integrando colores y formas variadas, usando materiales reciclados.
Explican cómo las figuras y colores ayudan a expresar ideas en su obra artística y en la comunidad.
Cierre:
Inicio:
Se muestra un video breve sobre cómo las figuras geométricas están en la naturaleza y en la cultura (ej. mosaicos, arquitectura).
Preguntas: ¿Qué figuras vimos en el video? ¿Por qué creen que son importantes?
Desarrollo:
Los niños diseñan una propuesta artística colectiva para decorar la escuela, usando figuras geométricas y sonidos relacionados (ej. sonidos de campanas, instrumentos).
Elaboran un boceto y explican cómo su propuesta ayuda a mejorar su entorno en comunidad.
Cierre:
Producto final:
Una exposición artística colectiva llamada "Figuras en Nuestra Vida", donde los niños presentarán:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Reconoce y nombra figuras geométricas con precisión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calcula perímetros y áreas con apoyo visual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades artísticas y de investigación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica la relación entre figuras y objetos en su entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone soluciones creativas con elementos visuales y sonoros | ☐ | ☐ | ☐ |
Este proceso busca desarrollar pensamiento crítico, habilidades de expresión, colaboración y resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo, creativo e inclusivo.