Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Computación 2 Secundaria
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Orígenes y evolución de la ofimática en el contexto tecnológico actual.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y recursos digitales (laboratorio de computación, plataformas virtuales)
- Metodología(s): ABI, STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Creatividad, Investigación, Colaboración
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
- Contenidos: Historia de la ofimática, herramientas digitales, procesos de creación y optimización de documentos, innovación tecnológica.
- PDAs: Elaborar un informe comparativo de las herramientas de ofimática, diseñar una propuesta de mejora en un proceso de oficina usando conocimientos tecnológicos, presentar un proyecto interdisciplinario que integre historia, informática y arte digital.
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y activar conocimientos previos | - Iniciar con un video interactivo y dinámico sobre el origen de la ofimática y su impacto en la sociedad moderna (visual, auditivo).
- Preguntas abiertas: “¿Cómo creen que las herramientas digitales han cambiado la forma en que trabajamos en una oficina?”
- Actividad de recuperación: realizar un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales sobre herramientas de oficina y su evolución.
- Conexión con conocimientos previos en matemáticas (herramientas digitales y cálculos), en comunicación (presentaciones, textos), y en historia (contexto social y tecnológico).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones | - Plantear hipótesis: “Las mejoras en las herramientas de ofimática han facilitado la eficiencia laboral” o “Las herramientas de ofimática han evolucionado en respuesta a necesidades sociales y económicas”.
- Investigación en fuentes digitales, libros y entrevistas con profesionales.
- Diseño de una investigación para analizar el uso actual de las herramientas y su historia, usando preguntas guía: “¿Qué herramientas de ofimática existían en los 80s?”, “¿Cómo han cambiado los procesos de trabajo con estas herramientas?”
- Actividad interdisciplinaria: Cronología visual de la evolución de la ofimática (Historia y Tecnología).
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Simulación y análisis de diferentes herramientas: crear documentos, presentaciones y hojas de cálculo con diferentes software (Word, PowerPoint, Excel).
- Realizar experimentos en el uso de funciones avanzadas (macro, fórmulas, diseño gráfico).
- Recopilar datos: tiempos de realización, calidad del resultado, facilidad de uso.
- Analizar datos con herramientas matemáticas: estadísticas básicas (medias, comparaciones).
- Uso de recursos digitales: tutoriales, plataformas de simulación, software libre.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación de resultados | - Comparar hipótesis con resultados obtenidos.
- Elaborar un informe digital en equipo, incluyendo gráficas, comparaciones y análisis crítico.
- Presentar resultados en formato de video, podcast o infografía digital, explicando cómo las herramientas han evolucionado y su impacto en procesos laborales.
- Debate en clase: ¿Qué mejoras propondrían para las herramientas de ofimática del futuro? (Pensamiento estratégico y creativo).
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión, evaluación y transferencia | - Reflexión escrita sobre el proceso de indagación y aprendizaje crítico.
- Evaluación mediante rúbrica que valore investigación, análisis, creatividad y trabajo en equipo.
- Proyecto final: diseñar una propuesta innovadora que mejore un proceso de oficina usando conocimientos tecnológicos y creativos, promoviendo el pensamiento estratégico.
- Extensión: investigación sobre innovación en otras áreas STEAM relacionadas con la ofimática (ej. automatización, inteligencia artificial).
|
Producto y Evaluación final
Producto de la semana (PDA):
- Informe digital comparativo: Documentar la evolución de las herramientas de ofimática, integrando historia, tecnología y propuestas innovadoras, presentado en un video o infografía digital, con los siguientes criterios: profundidad del contenido, creatividad, uso de recursos digitales, argumentación crítica y trabajo colaborativo.
Criterios de evaluación:
- Capacidad de indagación y formulación de hipótesis fundamentadas.
- Calidad del análisis crítico y argumentación.
- Uso correcto y creativo de herramientas digitales.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión metacognitiva y autoevaluación del proceso.
Notas finales
Este proyecto busca no solo que los estudiantes comprendan los orígenes de la ofimática, sino que desarrollen habilidades de investigación, pensamiento crítico, creatividad y colaboración, fomentando una visión integral y profunda del impacto tecnológico en la sociedad y en los procesos laborales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.