Nombre del Proyecto: Narración de sucesos del pasado y del presente
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no saben relatar, escribir y exponer narraciones de forma clara y coherente.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Lenguajes (Contenidos) |
---|
|
|
|
Lenguajes (PDA) |
---|
|
|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
---|
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
---|
|
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) |
---|
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) |
---|
|
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) |
---|
|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
---|
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Dialogamos en grupo sobre qué conocemos acerca de narrar sucesos y cómo lo hacemos en nuestra comunidad. Utilizamos mapas conceptuales visuales y relatos orales de los niños (Fuente: Libro, pág. 45). |
Recuperación | Actividad: Juegos de memoria con fotos y objetos de eventos pasados y presentes de la comunidad. Preguntas abiertas: ¿Qué historias recuerdan? ¿Qué narraciones hacen sus abuelos? (Fuente: Libro, pág. 47). | |
Planificación | Actividad: En equipo, diseñan un plan para recopilar narraciones en su comunidad, asignando roles: entrevistadores, escritores, ilustradores. Elaboran un calendario y un mapa de rutas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visitas a lugares emblemáticos o entrevistas a personas mayores para escuchar relatos de sucesos históricos o cotidianos. Se fomenta la observación y la formulación de preguntas abiertas. |
Comprensión y producción | Actividad: Los alumnos narran, en pequeños grupos, historias de la comunidad, usando recursos visuales y manipulativos (dibujos, objetos). Se crea un mural con las narraciones en orden cronológico. (Fuente: Libro, pág. 50). | |
Reconocimiento | Actividad: Presentación de las narraciones ante la clase y retroalimentación mediante rúbricas simples: claridad, coherencia, creatividad. Se reflexiona sobre qué aprendieron y qué les costó. | |
Corrección | Actividad: Revisión en parejas de las narraciones, corrigiendo aspectos de coherencia y tiempos verbales, utilizando fichas de colores y ejemplos visuales. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboración de un libro comunitario con las narraciones recopiladas. Los alumnos ilustran y escriben las historias en páginas individuales, formando un libro colectivo. |
Difusión | Actividad: Presentación del libro en la comunidad, en la plaza o en la escuela, con dramatizaciones y lectura en voz alta. Se invita a familias y vecinos. | |
Consideraciones | Actividad: Debate grupal sobre cómo las narraciones reflejan su historia y su comunidad. Reflexión escrita y dibujo sobre qué aprendieron respecto a su pasado y presente. | |
Avances | Actividad: Evaluación participativa con rúbricas y preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué me gustó más? |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Actividad: Charla sobre cambios físicos en la pubertad y su relación con el cuerpo. Se comparte un video o presentación visual del sistema reproductor y cambios corporales (Fuente: Libro, pág. 120). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Actividad: Los alumnos formulan preguntas sobre los cambios físicos y emocionales que experimentan en su comunidad. Se proponen hipótesis simples: “La pubertad trae cambios en nuestro cuerpo”. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Elaboran mapas conceptuales y esquemas de los cambios en la pubertad, usando materiales manipulables y dibujos. Discusión en grupo. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Actividad: Crean una campaña visual y oral para informar a sus compañeros y comunidad sobre el cuidado del cuerpo y la higiene en la pubertad. Elaboran folletos, posters y presentan en actividades escolares. (Fuente: Libro, pág. 124). |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Realizan role plays y dramatizaciones de situaciones relacionadas con la higiene y autocuidado, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Presentamos un problema: “¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema en la comunidad?” Se muestran imágenes y datos sobre contaminación y cambios en el ambiente local. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Los niños expresan lo que saben acerca de su ecosistema, mediante mapas mentales y lluvia de ideas. Se registra en carteles. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En grupos, redactan en carteles las causas y efectos de la problemática ambiental local, usando esquema causa-efecto. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Planifican acciones concretas: limpieza, plantación, reciclaje. Dividen tareas y diseñan un calendario de actividades. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizan actividades de limpieza en espacios públicos y plantación de árboles en la comunidad. Documentan todo con fotos y videos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Revisión de los cambios visibles, análisis en grupo de lo logrado y lo que falta. Elaboran un reporte visual con resultados. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentan en asamblea comunitaria los resultados y propuestas para seguir cuidando el ambiente. Reflexionan sobre su impacto. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Conversamos sobre la importancia de la familia y sus aportaciones. Se comparte una historia breve sobre un valor familiar. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Los niños expresan en dibujos y palabras qué saben y qué quieren aprender sobre su familia y comunidad. |
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Actividad: Diseñan un proyecto comunitario: elaborar un mural, realizar una campaña de valores, o ayudar en tareas de la comunidad. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Realizan las acciones planificadas, en cooperación con la comunidad y familia. Documentan el proceso con fotos y escritos. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Actividad: Presentan en el aula y en la comunidad los resultados, reflexionando sobre la importancia de la colaboración y los valores humanos. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
La narración presenta coherencia y uso correcto de tiempos verbales | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final refleja las narraciones recopiladas y su relación con la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Los estudiantes demuestran comprensión del ciclo de la pubertad y autocuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
La campaña de cuidado del ecosistema fue ejecutada y evaluada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participan activamente en todas las etapas del proyecto | ☐ | ☐ | ☐ |
Este diseño busca promover en los niños habilidades de narración, pensamiento crítico, participación comunitaria y conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.