Elemento | Descripción |
|---|---|
Nombre del Proyecto | TODOS LO CONTAMOS |
Asunto o Problema Principal a Abordar | Narraciones y características de las leyendas |
Tipo | Por fases metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje y servicio, indagación STEAM |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Lectura compartida en voz alta, figuras geométricas y sus características, historia personal y familiar, comunidades y transporte, comunicación y tecnología |
PDAs seleccionados | Lectura en voz alta, construcción de composiciones geométricas con tangram y geoplano, indagación en fuentes sobre cambios en la comunidad, escritura de historias familiares y comunitarias |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En equipo, los niños platican sobre las historias o leyendas que conocen y qué características creen que tienen. Se realiza un mural colectivo donde dibujan leyendas tradicionales de su comunidad o de otros lugares que hayan escuchado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 72). |
Recuperación | Actividad: Lectura compartida en voz alta de fragmentos de leyendas y relatos, utilizando narraciones de familiares o textos cortos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 72). Se reflexiona sobre qué elementos son comunes en esas historias y qué personajes aparecen. | |
Planificación | Actividad: Los niños, en pequeños grupos, diseñan un esquema de cómo crearán su propia leyenda, eligiendo personajes, escenario y problema central. Se dividen roles (ilustrador, narrador, escritor). Se establecen fechas y tareas para la creación del producto final. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a una biblioteca o rincón de lectura del aula, donde observan imágenes y leen leyendas tradicionales. Usan material manipulable (tarjetas con personajes y escenarios) para organizar su historia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 72). |
Comprensión y producción | Actividad: Crean su propia leyenda, escribiéndola en equipo y acompañándola con ilustraciones realizadas con recortes, dibujos o figuras geométricas en papel. Pueden usar el geoplano y tangram para representar personajes o escenarios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 72). | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan su leyenda a la clase, usando recursos visuales y narrando con expresión oral. Reciben retroalimentación mediante preguntas y una rúbrica sencilla que evalúa claridad, creatividad y trabajo en equipo. | |
Corrección | Actividad: En pequeños grupos, revisan las leyendas y las presentaciones, proponiendo mejoras o nuevos elementos, fomentando la reflexión sobre el proceso creativo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Realizan un mural comunitario donde colocan sus leyendas ilustradas, promoviendo la interculturalidad y el respeto por las historias de diferentes comunidades (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 73). |
Difusión | Actividad: Organizan una "Cuentacuentos comunitario" en el aula o en un espacio escolar, invitando a familiares y otros niños a escuchar sus historias. Se utiliza lectura en voz alta y dramatización (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 73). | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó y qué mejorarían, enfocándose en la importancia de valorar las historias y culturas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 73). | |
Avances | Actividad: Elaboran un portafolio con las leyendas, ilustraciones y fotos del proceso, que será evaluado al final del proyecto. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Exploración y diálogo sobre las obras de Paul Klee, observando sus cuadros que representan movimiento y cambios lentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 36-37). Los niños describen qué formas y colores ven, relacionando con las leyendas y su comunidad. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formular preguntas como: ¿Qué formas geométricas hay en las leyendas? ¿Cómo podemos representar el movimiento en nuestras historias? Se propone crear figuras con tangram y geoplano para representar personajes o escenas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 36-37). |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Analizar cómo las formas geométricas y el movimiento en las cuadros reflejan cambios y narrativas, vinculando con las leyendas creadas por los niños. Discusión sobre cómo el arte y la ciencia pueden combinarse para contar historias visuales. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Diseñar una pequeña exposición donde se muestren las leyendas ilustradas y las figuras geométricas hechas por los niños, explicando cómo representan movimientos, cambios y personajes. Compartir con la comunidad escolar. |
Actividades Transversales | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Habilidades | Fomentar la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico mediante debates, presentaciones y creación artística con material manipulable. |
Vida cotidiana | Reflexionar sobre cómo los transportes y los cambios en la comunidad afectan las historias y leyendas locales. |
Evaluación | Uso de rúbricas para valorar creatividad, trabajo en equipo, comprensión de las historias y uso de las figuras geométricas. |
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Presentamos | Actividad: Plantear el problema de cómo las historias y leyendas reflejan la cultura y los cambios en la comunidad. Se comparte un relato breve y se invita a reflexionar sobre qué elementos culturales y sociales están presentes. |
Recolectemos | Actividad: Conversaciones y registro de lo que saben sobre leyendas y cambios en su comunidad, usando dibujos, mapas conceptuales y relatos orales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 72). |
Formulemos | Actividad: Definir en grupo qué elementos culturales y sociales quieren destacar en su propia leyenda o relato comunitario. |
Organizamos | Actividad: Formar equipos, asignar roles y planear cómo crearán sus historias, integrando elementos culturales y sociales relevantes. |
Construimos | Actividad: Elaboración de las leyendas, ilustraciones y presentaciones, aplicando valores como respeto, colaboración y valoración de la diversidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 73). |
Comprobamos y analizamos | Actividad: Evaluar si las historias reflejan las características culturales y sociales de su comunidad, con retroalimentación grupal. |
Compartimos | Actividad: Presentar las leyendas y reflexiones en un acto escolar o comunitario, promoviendo el reconocimiento de su cultura y patrimonio. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|---|
Punto de partida | Sensibilizar a los niños sobre la importancia de valorar las historias y leyendas de su comunidad. |
Lo que sé y quiero aprender | Investigar las historias tradicionales, entrevistando a familiares y vecinos, y registrando en dibujos y notas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 72). |
Planificamos | Diseñar un pequeño proyecto de difusión: crear un mural o libro de leyendas, preparar una lectura dramatizada y planear la presentación a la comunidad. |
Ejecutamos | Elaborar el mural o libro, ensayar la lectura y presentar en un evento escolar o comunitario. |
Evaluamos y reflexionamos | Compartir las experiencias, valorar el impacto y proponer ideas para seguir valorando las historias y tradiciones en la comunidad. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
La lectura en voz alta refleja comprensión y expresión adecuada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Las leyendas creadas muestran uso de elementos culturales y personajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Las figuras geométricas representan movimiento y personajes de la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
El trabajo en equipo y las presentaciones son colaborativas y creativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Se evidencia un respeto por la diversidad cultural en las historias | ☐ | ☐ | ☐ |
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías seleccionadas.