Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LA NATURALEZA EN UN BORDADO
Asunto o Problema Principal a Abordar: IDENTIFICAR LOS PATRONES SIMETRICOS EN LA NATURALEZA PARA REPRESENTARLOS EN ARTESANIAS
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Entrevistas para conocer temas diversos y registrar información relevante en sus propias palabras. | Escribir un texto informativo o presentar una exposición basada en información recolectada. |
Saberes y Pensamiento Científico: Figuras geométricas y sus características. | Reconocer y explicar la importancia de los ecosistemas en la vida cotidiana y cultural de las comunidades. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una lluvia de ideas sobre qué saben los niños acerca de la naturaleza y los patrones en ella.
- Mostrar fotografías o muestras de artesanías que tengan patrones simétricos inspirados en la naturaleza (hojas, mariposas, conchas).
- Preguntar qué patrones observan en su entorno natural y en objetos cotidianos.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de reconocimiento de patrones en la naturaleza (por ejemplo, en hojas, conchas, estructuras de panales).
- Invitar a los niños a dibujar o describir un patrón que hayan visto en la naturaleza.
- Compartir en grupos pequeños sus conocimientos previos y experiencias.
|
| Planificación | - Organizar un pequeño comité de niños para planear la recolección de ejemplos naturales, entrevistas a familiares o miembros de la comunidad.
- Definir roles: quien busca ejemplos, quien registra, quien entrevista.
- Elaborar un plan para visitar un espacio cercano (jardín, parque) y recopilar muestras o información.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al espacio natural para observar y recopilar ejemplos de patrones simétricos en plantas, animales o formaciones naturales.
- Utilizar lupas, fotografías o dibujos para analizar los patrones.
- Iniciar entrevistas a personas de la comunidad sobre cómo perciben y usan los patrones en sus artesanías o en su vida diaria.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo con fotos, dibujos y muestras de patrones naturales.
- Realizar actividades prácticas de dibujo o bordado de patrones inspirados en la naturaleza, resaltando la simetría.
- Elaborar un pequeño libro o cartel informativo con las características de los patrones observados y su relación con la cultura local.
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos realizados a la clase y a la comunidad escolar.
- Reflexionar en grupo sobre los patrones más comunes y su significado cultural o científico.
- Hacer una lista de los patrones que más les gustaron y por qué.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los dibujos o bordados, ajustando detalles para resaltar la simetría.
- Aclarar dudas sobre los conceptos científicos y artísticos involucrados.
- Realizar ajustes en los productos según retroalimentación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar los conocimientos sobre patrones, simetría y cultura en una exposición o feria escolar.
- Crear una presentación oral o audiovisual que explique el proceso y los descubrimientos.
- Incorporar elementos de narración y explicación en la exposición.
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad, padres y otros estudiantes a visitar la exposición.
- Compartir en redes sociales o en la radio escolar un video o reportaje sobre el proyecto.
- Elaborar y distribuir un folleto con lo aprendido y los productos creados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y el valor de la naturaleza en la cultura local.
- Reconocer las habilidades desarrolladas, como la observación, el trabajo en equipo y la creatividad.
- Identificar desafíos y posibles mejoras para futuros proyectos.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos de identificar patrones y representar su belleza y utilidad en artesanías.
- Revisar el producto final y la participación de cada niño.
- Planear pasos futuros, como crear una exposición itinerante o realizar talleres con artesanos locales.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Dialogar sobre qué son las figuras geométricas y en qué aspectos de la naturaleza y cultura aparecen.
- Mostrar ejemplos de patrones naturales, como en hojas o conchas, y relacionarlos con figuras geométricas.
- Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos identificar patrones simétricos en la naturaleza y en nuestras artesanías?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular hipótesis sobre qué patrones son más comunes y cómo se pueden clasificar.
- Proponer actividades para identificar simetrías en diferentes muestras naturales y en objetos creados por humanos.
- Experimentar con recortes de papel o materiales reciclados para crear patrones con simetría.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar qué patrones se repiten con mayor frecuencia y cómo se relacionan con las figuras geométricas estudiadas.
- Discutir cómo la simetría en la naturaleza puede ayudar a crear artesanías más armoniosas y estéticas.
- Elaborar conclusiones en carteles o mapas conceptuales.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un patrón simétrico inspirado en la naturaleza para bordar o crear una pieza artística.
- Evaluar la simetría y estética del producto final.
- Presentar la propuesta a la comunidad o en una feria escolar, explicando el proceso y los conocimientos adquiridos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover la observación consciente en actividades diarias, identificando patrones en objetos cotidianos.
- Incentivar la reflexión sobre cómo la ciencia y el arte se complementan en la creación cultural.
- Evaluar mediante portafolio de trabajos, participación y comprensión de conceptos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Producto final: Una exposición artística y científica que muestre patrones simétricos en la naturaleza y en artesanías, acompañada de una explicación oral o escrita del proceso y los conocimientos adquiridos.
- Criterios de evaluación:
- Identificación correcta de patrones y figuras geométricas.
- Calidad y creatividad en la representación artística.
- Capacidad para explicar el proceso y la relación entre naturaleza, ciencia y cultura.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre los patrones en la naturaleza?
- ¿Puedo explicar por qué la simetría es importante en el arte y en la ciencia?
- ¿Cómo aporté a mi equipo y qué puedo mejorar?
- Preguntas para coevaluar: ¿Qué aprendieron tus compañeros?, ¿cómo colaboraron?, ¿qué nuevas ideas surgieron en el grupo?
Este diseño promueve una participación activa, creativa y significativa, enmarcada en principios inclusivos, de colaboración y pensamiento crítico, acorde con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.