SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: The Power of Food
  • Asunto o Problema: Nutrición y salud corporal
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Uso de textos formales para asuntos de bienestar.
  • PDA: Reconocer relaciones de causa-consecuencia en temas de alimentación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones para la salud, impacto en el medio ambiente y economía familiar.
  • PDA: Explicar factores que afectan la salud y proponer acciones para reducir enfermedades transmisibles.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador: “El poder de una buena alimentación” (2 min). Se invita a los alumnos a compartir qué saben acerca de alimentación saludable.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué alimentos consideran que son esenciales para mantenerse saludables? Se realiza una lluvia de ideas en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica “El Plato del Bien Comer en acción”: Cada grupo recibe imágenes de diferentes alimentos y deben colocarlos en las categorías correspondientes del plato (Frutas, Verduras, Cereales, Proteínas, Grasas saludables). (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Actividad 4: Presentación y discusión: ¿Por qué es importante equilibrar los alimentos? Se analizan las relaciones causa-efecto entre alimentación y salud.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación para sentirme mejor?” Se invita a cada alumno a compartir una acción concreta que implementará.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de alimentos saludables y no saludables. Los alumnos deben emparejar y justificar su elección.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué pasa si comemos en exceso alimentos procesados? Se anotan ideas en una pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller “Construyamos nuestro menú semanal saludable”: Los estudiantes diseñan un menú para toda la semana, utilizando el Plato del Bien Comer como guía. (Fuente: Libro, pág. 38).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo influye nuestra cultura en las decisiones alimenticias? Se relaciona con prácticas culturales y sostenibilidad.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su menú y explica por qué eligieron esos alimentos, identificando relaciones causa-efecto.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta interactiva sobre el impacto de los malos hábitos alimenticios en la salud. Se leen fragmentos y se discuten en parejas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué factores en nuestro entorno pueden poner en riesgo nuestra salud? Anotación en cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Se presentan situaciones donde las decisiones alimenticias afectan la salud (ejemplo: niños con sobrepeso por consumo de comida chatarra). Los alumnos identifican causas y consecuencias, empleando relaciones causa-consecuencia.
  • Actividad 4: Propuesta de acciones: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para promover hábitos saludables? Se elaboran carteles con ideas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo nuestras decisiones afectan nuestra salud? Se realiza un mural colaborativo en el aula.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El detective de alimentos”: los alumnos investigan en folletos o internet la información nutricional de diferentes productos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos identificar si un alimento es saludable o no? Se comparte en pares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Evaluación de snacks o alimentos en casa o en la escuela, usando una lista de verificación sobre ingredientes, etiquetado y valor nutricional.
  • Actividad 4: Discusión: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir el consumo de alimentos nocivos? Se propone un plan de acción en grupos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las estrategias para tomar decisiones más saludables respecto a los alimentos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendí esta semana sobre alimentación y salud?
  • Actividad 2: Dinámica de autoevaluación: cada alumno escribe en una hoja qué cambios implementará y qué información le resultó más útil.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada alumno diseña un cartel o infografía titulada “Mi Plan de Alimentación Saludable”, explicando las relaciones causa-efecto y decisiones que favorecen la salud, basado en lo aprendido.
  • Actividad 4: Presentación de los productos y retroalimentación entre pares, usando una rúbrica sencilla que evalúa claridad, creatividad y relación con los contenidos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria para mantenerme saludable? Se comparte en círculo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada alumno creará un “Plan Personal de Alimentación Saludable” en formato de cartel o infografía, que incluya:

  • Un esquema del Plato del Bien Comer.
  • Una breve explicación de por qué eligió esos alimentos (relaciones causa-efecto).
  • Acciones concretas para mantener una alimentación balanceada en su vida cotidiana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el cartel

Relación de causa-consecuencia en las decisiones alimenticias

Inclusión de acciones para promover hábitos saludables

Presentación oral y justificación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, talleres y dinámicas.
  • Listas de cotejo: Para verificar comprensión de contenidos en actividades prácticas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar los productos creativos y presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, para evaluar comprensión y aplicación.
  • Autoevaluación: Los alumnos valoran su participación y cambios en hábitos alimenticios.
  • Coevaluación: Entre pares, usando la rúbrica compartida para promover la crítica constructiva.

Este proyecto favorece una participación activa, el pensamiento crítico y las decisiones responsables en torno a la alimentación y la salud, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word