SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Haz de tu escuela una zona segura
  • Asunto o Problema: Elaborar una guía de repliegue y evacuación para saber cómo ponerse a salvo en la escuela antes los riesgos de desastre asociados a fenómenos naturales.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Indaga en fuentes diversas sobre desastres en la localidad, localiza en mapas y relaciona con fenómenos naturales.
  • Participa en acciones colectivas para la prevención y autoprotección en la escuela y comunidad.
  • Identifica zonas seguras y rutas de evacuación, elabora croquis y mapas.
  • Comprende la importancia de la participación activa en acciones preventivas y de protección, como mochilas de emergencia.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura de Ana y Juan en la escuela segura" (Narración que introduce la importancia de saber actuar en emergencias).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
  • Pregunta: ¿Qué sabes tú sobre qué hacer en caso de un sismo o una inundación?
  • Dinámica: Mapa mental con ideas previas, en papelógrafo o en cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Simulación de una evacuación rápida en la escuela, usando un mapa de la escuela y zonas seguras.
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "Nuestra escuela segura", donde cada niño dibuja y escribe acciones de prevención y zonas seguras.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer las zonas seguras y actuar con calma?
  • Compartir ideas en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto (2 min) sobre fenómenos naturales y acciones preventivas.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué fenómenos naturales pueden afectar nuestra escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual sobre fenómenos naturales y su relación con la escuela.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: Crear un "Mapa de riesgos" usando recortes de mapas y fotos, localizando posibles peligros y zonas seguras.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en parejas qué aprendieron y cómo podemos prevenir riesgos en nuestra escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Reto: "¿Sabes cómo llegar a un lugar seguro?"
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué zonas seguras ya conocemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de croquis: Dibujar la ruta más segura para evacuar desde sus aulas a las zonas seguras, usando materiales de dibujo y mapas en papel.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "La carrera de las rutas seguras", en pequeños grupos, siguiendo sus croquis.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los croquis y rutas creadas.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante practicar la evacuación?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "¿Cómo se sienten las personas cuando hay un desastre?" (Expresión oral).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos tomar para ayudar a quienes están afectados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: La importancia de la solidaridad y la ayuda en emergencias.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Actuemos con empatía y solidaridad", con ideas y frases de apoyo.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión sobre la importancia del apoyo mutuo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: Relacionar símbolos y señales de advertencia y zonas seguras.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué símbolos nos ayudan en una emergencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Manual sencillo de protección" en grupos, con dibujos y pasos claros para actuar en diferentes fenómenos.
  • Actividad 4: Presentación grupal del manual, usando carteles o pizarra.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo mantenernos seguros?
  • Evaluación rápida: ¿Qué acción te gustaría practicar en la escuela?

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento ilustrado: "La mochila de emergencias", para entender su importancia.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué debemos poner en una mochila de emergencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Crear una lista de los objetos esenciales para una mochila de emergencia.
  • Actividad 4: Ensayo en parejas: "¿Por qué es importante prepararnos con anticipación?"

Cierre:

  • Compartir las listas y reflexionar sobre la preparación personal y familiar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video sobre desastres en la localidad (Ej. inundaciones o sismos).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos de las experiencias de otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Buscar en libros, folletos o internet historias de desastres en su comunidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño informe o cartel con la historia y las acciones tomadas.

Cierre:

  • Presentación oral de los informes y discusión en grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué harías en esta situación?" con diferentes escenarios (sismo, incendio, inundación).
  • Actividad 2: Reflexión sobre las respuestas y acciones correctas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un Póster de acciones correctas para cada tipo de desastre.
  • Actividad 4: Simulación grupal: Practicar el paso a paso para cada escenario en el aula, con ayuda del Póster.

Cierre:

  • Evaluación formativa: ¿Qué acciones recuerdas y por qué son importantes?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: "Mi héroe de la protección", donde cada niño comparte una acción heroica o solidaria que puede realizar.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros compañeros en una emergencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Compromiso colectivo: "Nos comprometemos a actuar con calma y ayuda en emergencias".
  • Actividad 4: Elaboración de un mural con los compromisos y acciones solidarias.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y reflexionar sobre la importancia de la colaboración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una evacuación usando el croquis y el mapa de rutas.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendiste sobre cómo evacuar con calma y en equipo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una Guía sencilla de evacuación en grupo, que incluya pasos, zonas seguras y rutas.
  • Actividad 4: Presentación final de la guía en el aula, como evidencia del aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a aprender a mantenernos seguros y protegidos?
  • Discusión sobre la importancia de practicar y estar preparados.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Un Manual de acciones para una escuela segura, elaborado en equipo, que incluya mapas, rutas, zonas seguras, símbolos y pasos a seguir en diferentes fenómenos naturales y emergencias. Además, cada grupo presentará una guía sencilla para evacuar y protegerse en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye zonas seguras y rutas claras

Utiliza símbolos y mapas comprensibles

Explica pasos de evacuación y protección

Participa activamente en la creación y presentación

Demuestra comprensión de acciones preventivas y solidarias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante simulaciones y actividades prácticas, registrar actitudes de calma, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades y el cumplimiento de pasos en la creación del manual y mapas.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como creatividad, claridad, trabajo en equipo y comprensión de los contenidos.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada semana, preguntar:
  • ¿Qué aprendí?
  • ¿Qué puedo mejorar?
  • ¿Cómo puedo ayudar en una emergencia?

Estas estrategias permiten un seguimiento continuo, fomentan la autoevaluación y la coevaluación, y aseguran un aprendizaje significativo y activo.


¡Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre la prevención y protección, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, empatía y colaboración para ser protagonistas en la protección de su comunidad!

Descargar Word