Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Ingenieras e ingenieros a la obra, por mí y por todos los seres vivos!
- Asunto o Problema Principal: Describir los cambios que sufren los seres vivos en sus funciones vitales por causa de sucesos naturales o actividades humanas. Los niños realizarán un muestreo vegetal o propondrán un diseño de bioconstrucción sustentable para su comunidad, considerando su biodiversidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.
- Comparación de objetos o partes del cuerpo en longitud, expresando resultados en su lengua materna y en español, con dibujos y numerales. (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de los seres vivos y cómo cambian en diferentes situaciones.
- Mostrar imágenes de plantas, animales y actividades humanas que afectan el entorno.
- Platicar sobre qué cambios observan en su comunidad relacionados con la naturaleza.
|
Recuperación | - Realizar una ronda de preguntas: "¿Qué pasa con las plantas y animales cuando llueve, hace mucho calor o hay contaminación?"
- Utilizar objetos naturales (hojas, piedras, semillas) para explorar sus tamaños y características.
- Leer un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) que hable sobre cómo las actividades humanas afectan a los seres vivos, para motivar la reflexión.
|
Planificación | - Juntos, con los niños, diseñar un pequeño proyecto: ¿Qué podemos hacer para cuidar mejor a las plantas y animales de nuestra comunidad?
- Definir roles: quienes recolectarán muestras, quienes dibujarán, quienes compartirán en la comunidad.
- Crear un mural con ideas y pasos a seguir para el muestreo vegetal o diseño sustentable.
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Los niños se acercan al entorno para observar y registrar cambios en seres vivos. | - Paseo por la comunidad para recolectar hojas, semillas, piedras y objetos naturales.
- Observar en vivo cómo las plantas y animales reaccionan a cambios climáticos o actividades humanas.
- Registrar en un cuaderno o ficha cada muestra con dibujos y pequeñas descripciones.
|
Comprensión y producción | Analizar las muestras y crear un diseño sustentable. | - Comparar tamaños de objetos recolectados usando sus manos, pies y objetos de apoyo (reglas, palitos).
- Discutir: ¿Cuál es el más largo, el más pequeño? ¿Qué cambios notaron en las plantas o animales?
- Proponer un diseño de bioconstrucción o un huerto sustentable, usando materiales reciclados y respetando la biodiversidad local.
- Elaborar un dibujo colectivo del diseño, explicando en palabras sencillas su función y cuidado.
|
Reconocimiento | Evaluar avances y dificultades. | - Compartir en círculo lo que aprendieron y construyeron.
- Celebrar los logros con una exposición de dibujos y maquetas en el salón o en la comunidad.
|
Corrección | Ajustar el plan según los resultados. | - Revisar qué ideas o actividades necesitan más apoyo o cambios.
- Modificar el diseño o plan de muestreo si es necesario, con la participación de los niños.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Acción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Integrar los conocimientos mediante un mural o cartel en la comunidad, mostrando las muestras y el diseño sustentable.
- Realizar una pequeña obra de teatro o dramatización con personajes que expliquen cómo cuidar a los seres vivos.
|
Difusión | - Invitar a las familias y otros niños a visitar la exposición o mural.
- Grabar un video o hacer una presentación oral en la comunidad, explicando lo aprendido y el diseño sustentable.
|
Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían.
- Registrar en un diario de campo las impresiones y nuevas ideas.
|
Avances | - Evaluar si lograron describir cambios en seres vivos, comparar objetos y proponer soluciones sustentables.
- Planear nuevos pasos para mejorar su proyecto y seguir cuidando su entorno.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y definición del problema | Los niños identifican cómo los cambios en el entorno afectan a los seres vivos y qué acciones humanas contribuyen a estos cambios. | - Conversación guiada sobre ejemplos cotidianos.
- Uso de imágenes y cuentos para motivar la reflexión.
|
Fase 2: Preguntas y hipótesis | Formular preguntas como: "¿Qué pasa con las plantas cuando hay mucho humo?" o "¿Cómo podemos ayudar a los animales a no sufrir cambios peligrosos?". | - Dibujar y escribir (de manera sencilla) sus hipótesis.
- Compartir ideas en círculo.
|
Fase 3: Análisis y conclusión | Revisar los datos recolectados y las muestras para entender los cambios y proponer soluciones. | - Comparar tamaños y características de objetos usando sus manos y apoyos.
- Discutir si las hipótesis se confirmaron o no.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear un diseño sustentable para su comunidad, evaluarlo y compartirlo con otros. | - Elaborar maquetas, dibujos o relatos en grupo.
- Presentar en comunidad y recibir retroalimentación.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural colaborativo "Nuestro cuidado de seres vivos" y maquetación del diseño sustentable.
Criterios de evaluación:
- Reconoce y describe cambios en seres vivos observados o recolectados.
- Compara objetos de diferentes tamaños usando apoyos y expresa los resultados en su lengua materna y en español.
- Participa activamente en la elaboración y presentación del diseño sustentable.
- Utiliza materiales reciclados y respeta la biodiversidad en su propuesta.
- Explica en palabras sencillas su trabajo y las acciones que propone para cuidar el entorno.
Evaluación
- Rúbrica sencilla con niveles: "Estoy aprendiendo", "Lo estoy logrando", "¡Lo hice genial!"
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los cambios en los seres vivos? ¿Cómo puedo ayudar a cuidar la naturaleza? ¿Qué fue lo más divertido de este proyecto?
Este proyecto busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en un contexto comunitario y natural, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y creativo.