SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hacer puntadas de coser
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos no saben coser
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Elaboración y difusión de notas informativas, experimentación con elementos sonoros, interacción con manifestaciones culturales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Construcción del proyecto de vida, estilos de vida activos y saludables, acciones que repercuten en la salud.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Contar una historia breve sobre un personaje que aprende a coser (puede ser un cuento infantil adaptado). Se invita a los niños a imaginar qué necesita para coser.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué saben ustedes sobre coser? ¿Han visto alguna vez a alguien coser? ¿Qué materiales creen que se usan? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de materiales: agujas, hilo, tela, y otros elementos manipulables. Se realiza una exploración guiada: tocar, oler, observar. Se introduce la idea de que coser requiere paciencia y cuidado (Fuente: <Manual básico de costura para niños>, Pág. 15).
  • Actividad 4: Juego de roles: en parejas, simulan hacer pequeñas puntadas en un trozo de tela con agujas de plástico o de madera (con supervisión), fomentando la colaboración y el pensamiento crítico sobre la precisión y el cuidado.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre las herramientas y la importancia de coser. Reflexión grupal: ¿Para qué podemos usar la costura en nuestra vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda musical: escuchar sonidos relacionados con el trabajo en costura (ruido de tijeras, agujas, hilo). Los niños identifican y nombran los sonidos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que el tiempo nos ayuda a aprender y a hacer cosas? ¿Cuánto creen que tarda en aprender a coser?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medir el tiempo: con un reloj de arena, cronometrar cuánto tarda en realizar una pequeña puntada en tela. Registrar los tiempos en un mural de clase.
  • Actividad 4: Crear un "Calendario de habilidades": cada niño marca en una línea de tiempo cuánto cree que le llevará aprender a coser, fomentando la reflexión sobre el proceso y la paciencia.

Cierre:

  • Compartir en grupo los tiempos medidos y las ideas sobre la importancia de la paciencia y la práctica constante.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización guiada: imaginar que somos artesanos que hacen prendas o accesorios. ¿Qué necesitamos para hacerlo bien?
  • Actividad 2: Preguntas clave: ¿Qué pasos debemos seguir para aprender a coser? ¿Qué materiales necesitamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel ilustrado con los pasos para coser una puntada sencilla, usando dibujos y palabras. Se promueve la expresión oral y la colaboración.
  • Actividad 4: Practicar una puntada básica en un trozo de tela con hilo y aguja de seguridad, siguiendo el cartel. Cada niño intenta realizar la puntada con ayuda del docente y compañeros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron al aprender algo nuevo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de imitación: imitar la acción de coser con movimientos con las manos, en círculo, para activar la motricidad fina.
  • Actividad 2: ¿Qué acciones diarias requieren paciencia y precisión? Compartir experiencias y relacionarlas con la costura.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto pequeño: diseñar un "bolso de costura" con materiales reciclados (botellas, bolsas, retazos). Los niños colaboran en el armado, aplicando las puntadas y técnicas aprendidas.
  • Actividad 4: Reflexión sobre el impacto en la comunidad: ¿Cómo ayuda la costura en nuestro hogar y en la escuela? Se promueve la conciencia social y el valor del trabajo manual.

Cierre:

  • Presentación de los bolsos y diálogo sobre la importancia de aprender habilidades que ayudan a cuidar y crear cosas útiles.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: lectura de un cuento sobre un niño que aprende a coser para ayudar en su familia. Se trabaja la comprensión y la conexión emocional.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué fue lo que más les gustó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Producto final: cada niño crea y decora una pequeña "tarjeta de agradecimiento" o "mensaje de ánimo" para alguien que coser ayuda en la comunidad, usando técnicas básicas de costura en una tela pequeña.
  • Actividad 4: Compartir el producto con la clase y reflexionar sobre cómo la costura puede unir a las personas y mejorar su comunidad.

Cierre:

  • Socialización del trabajo y evaluación formativa: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una "Tarjeta de agradecimiento y mensajes de ánimo" decorada por cada niño, cosida con puntadas sencillas, que expresa gratitud o un mensaje positivo para alguien de su familia o comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de las puntadas básicas.
  • Creatividad y presentación visual.
  • Capacidad para explicar su trabajo.
  • Participación en las actividades y colaboración.

Este producto refleja la integración de habilidades manuales, pensamiento crítico, expresión oral y valores comunitarios, alineándose con los PDAs abordados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de las puntadas básicas

Participación activa y colaboración

Creatividad en el producto final

Reflexión y expresión oral sobre el proceso

Comprensión del proceso y conceptos clave

Se recomienda realizar observaciones durante las actividades, usar listas de cotejo y preguntas abiertas para valorar la participación, comprensión y habilidades manuales de cada niño.

Descargar Word