¡Por supuesto! A continuación, te presento un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, basado en la metodología de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y en el enfoque de Aprendizaje y Servicio (A y S), adaptado para niños de primer grado y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: "Una Vida Saludable"

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Una Vida Saludable

Contexto

Los alumnos realizan poca actividad física.

Escenario

Aula de primer grado.

Metodología

Comunitaria (aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje y servicio).

Ejes articuladores

Vida saludable.

Contenido humano

Estilos de vida activos y saludables.

PDA Humano

Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz, para mejorar el conocimiento de sí.


1. Planeación según Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase

Momento

Actividad sugerida (edad 6 años)

Descripción y adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charlar con los niños sobre qué juegos conocen y qué actividades les gusta hacer para mantenerse activos.

Dinámica de lluvia de ideas sencilla, usando imágenes y charlas cortas, adaptadas a su nivel de lenguaje.

Momento 2: Recuperación

Mostrar imágenes o videos de niños haciendo diferentes actividades físicas (correr, saltar, bailar).

Uso de recursos visuales para facilitar la comprensión y activar conocimientos previos.

Momento 3: Planificación

Juntos diseñan un "Plan de actividades saludables" para hacer en la escuela y en casa.

Los niños participan proponiendo actividades físicas sencillas, con apoyo del docente para estructurar.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Realizar un juego de presentación donde cada niño comparte qué actividad física le gusta más.

Promueve la expresión oral y el reconocimiento de diferentes formas de moverse.

Momento 5: Comprensión y producción

Organizar una "Semana activa" con actividades como saltar la cuerda, bailar, correr en el patio.

Actividades prácticas, cortas, divertidas y variadas, adaptadas a su nivel motriz y atención.

Momento 6: Reconocimiento

Crear un mural o cartel con fotos y dibujos de las actividades realizadas por los niños.

Favorece la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo propio y de sus compañeros.

Momento 7: Corrección

Reflexionar en grupo qué actividades les gustaron más y qué podrían mejorar.

Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en equipo en un ambiente positivo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Proponer una rutina semanal que incluya las actividades aprendidas.

Promueve la internalización de hábitos saludables.

Momento 9: Difusión

Invitar a las familias a conocer y participar en las actividades físicas de la escuela.

Uso de carteles o boletines sencillos con fotos y mensajes positivos.

Momento 10: Consideraciones

Evaluar con los niños qué les gustó y qué les gustaría hacer más.

Recoger opiniones para ajustar futuras actividades.

Momento 11: Avances

Registrar en un portafolio o cuaderno las actividades realizadas y los avances.

Promueve la reflexión y el reconocimiento del progreso.


2. Aprendizaje y Servicio (A y S)

Etapa

Actividad

Descripción y adaptación

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Charla introductoria sobre la importancia de moverse y estar activos.

Uso de cuentos, canciones y juegos para captar su atención y sensibilizarlos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Diálogo sobre qué saben acerca de las actividades físicas y qué quieren aprender.

Juego de "¿Qué me gustaría hacer para estar más saludable?" con dibujos y palabras simples.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un "Jardín de juegos saludables" en la escuela o en la comunidad.

Los niños dibujan y proponen ideas, con apoyo del docente para organizar recursos y tareas sencillas.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Construcción y uso de los juegos (canchas, circuitos, obstáculos).

Juegos motrices que impliquen equilibrio, orientación y coordinación, adaptados a su nivel.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Presentar a las familias y compañeros el trabajo realizado, y reflexionar sobre los beneficios.

Explorar cómo les hace sentir jugar y mantenerse activos, promoviendo el reconocimiento y la valoración.


Resumen de actividades clave y adaptaciones

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 6 años

Juegos de movimiento (correr, saltar, bailar)

Promover actividad física lúdica

Uso de canciones y ritmos para motivar y guiar el movimiento

Creación de un mural de actividades

Visualizar el esfuerzo y logros

Uso de dibujos y fotos, participación activa en la decoración

Cuentos y canciones sobre salud y movimiento

Sensibilizar y motivar

Selección de cuentos cortos y canciones pegajosas con mensajes positivos

Participación familiar

Invitar a las familias a realizar actividades en casa

Envío de fichas sencillas y consejos adaptados a su edad


Consideraciones finales


Este esquema integra la metodología comunitaria y el aprendizaje y servicio, promoviendo en los niños un estilo de vida activo y saludable, fomentando su participación, creatividad y reflexión en su proceso de aprendizaje.

Descargar Word