Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo los nombres propios y de mis compañeros
- Asunto o Problema Principal: Reconocer su propio nombre y el de sus compañeros para fortalecer su sentido de identidad y pertenencia.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- Representación con diferentes expresiones aditivas (suma y resta).
- Responsabilidad en el cuidado personal y del entorno.
- La comunidad, su historia familiar y personal.
- PDAs:
- Escribir su nombre y de sus familiares, profesores y amigos.
- Representar cantidades menores a 1000 con sumas y restas.
- Reconocer su derecho a pertenecer a una familia.
- Escribir historias familiares y ordenarlas cronológicamente.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación lúdica titulada "¿Quién soy yo?" — Cada niño dibuja en una cartulina una silueta y en ella escribe su nombre, resaltando letras en colores vivos (Contenidos: Escritura de nombres, PDA: escribir su nombre y el de sus familiares).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué saben sobre sus nombres y por qué son importantes?” (Reflexión guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El nombre en el círculo" — Los niños se colocan en círculo y, uno por uno, dicen su nombre y una característica que les gusta (ejemplo: “Me llamo Ana y me gusta jugar con pelotas”). La maestra escribe en una pizarra los nombres y características (Contenidos: Escritura y expresión oral).
- Actividad 4: Crear un tarjetón del nombre — Cada niño recibe una tarjeta con su nombre y decoran con materiales manipulables (papeles de colores, plumas, etc.).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos lo que aprendieron sobre sus nombres y lo que más les gustó del proceso. Reflexión breve: "¿Por qué es importante conocernos por nuestro nombre?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Encuentra a tu amigo", donde los niños buscan a alguien con características similares en sus dibujos o en sus nombres, fomentando la colaboración.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué cosas podemos aprender de nuestros amigos solo con escuchar su nombre y conocerlos?” (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del libro “La historia de mi nombre” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12). Se discuten las ideas del cuento y se relacionan con sus propias historias.
- Actividad 4: En grupos pequeños, cada niño comparte una historia o significado especial de su nombre con sus compañeros y lo escribe en una hoja (Contenidos: narración, reconocimiento del valor personal).
Cierre:
- En círculo, cada uno dice su nombre y comparte una cosa que aprendió acerca de su propio nombre o el de un compañero.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El camino de mi nombre” — Los niños trazan en una hoja un camino con pasos y en cada paso escriben una letra de su nombre, decorándola con dibujos que representen cosas que les gustan. (Contenidos: Escritura, representación visual).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa si cambiamos algunas letras en nuestro nombre?” (Recuperación y pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de sumas y restas sencillas — Usando fichas o bloques, representan cantidades que corresponden a su edad o número de letras en su nombre, explorando sumas y restas menores a 1000.
- Actividad 4: Crear un álbum del nombre — Cada niño arma un pequeño libro donde escribe y decora su nombre, incluyendo dibujos de cosas que le gustan y números relacionados (Contenidos: escritura, matemáticas básicas, PDA).
Cierre:
- Compartir en pares o pequeños grupos la historia de su nombre y lo que más les gusta de él. Reflexión: “¿Qué aprendí hoy sobre mi nombre y los números?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Quién es quién?" — Se colocan fotos o dibujos de los niños con su nombre y características. Los niños identifican y relacionan fotos con nombres.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo podemos cuidar y respetar los nombres de los demás?” (Recuperación de conocimientos previos y valores).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del collage de nombres — Con recortes, fotografías y dibujos, cada niño crea una composición visual de su nombre y de sus amigos, decorándolo con materiales manipulables.
- Actividad 4: Debate guiado sobre la importancia de respetar los nombres y las diferencias del grupo, fomentando pensamiento crítico y valores.
Cierre:
- Presentación de los collages en pequeños grupos, compartiendo por qué eligieron cada elemento y qué significa para ellos su nombre.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reflexión — Cada niño comparte qué aprendió sobre su nombre y cómo se siente al respecto.
- Actividad 2: Juego "Mi historia en orden" — Relato oral o en dibujo, sucesos importantes de su vida familiar y personal, ordenándolos cronológicamente (Contenidos: narrativa, orden cronológico, PDA).
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir una pequeña historia familiar o personal usando palabras y dibujos, apoyándose en fotos o documentos (recortados o fotocopiados).
- Actividad 4: Creación del árbol genealógico sencillo en papel grande, cada niño coloca una foto o dibujo de su familia y escribe su nombre y relación.
Cierre:
- Exposición de las historias y árboles familiares en el aula. Conversación final: “¿Qué aprendí sobre mí y mi familia en esta semana?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un Libro de Mi Nombre y Mi Familia elaborado por cada niño, que incluye:
- Su nombre y de sus familiares escritos y decorados.
- Fotos, dibujos y pequeñas historias familiares.
- Un resumen de sus aprendizajes sobre la importancia de conocerse y respetar las diferencias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre y el de su familia claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye dibujos y textos relacionados con su historia familiar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de reflexión y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra respeto y valoración por las diferencias de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de escritura, juegos y socialización, tomando notas sobre participación, respeto y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño ha escrito y decorado su nombre, ha compartido historias y participado en los debates.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué dudas tienen.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en su collage o libro qué les gustó más y qué les fue difícil.
- Coevaluación: en pequeños grupos, comentar qué elementos les gustaron de los trabajos de sus compañeros y qué podrían mejorar.
Este proceso busca fortalecer el desarrollo de la identidad, la expresión oral, la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad, alineados con la Nueva Escuela Mexicana.