SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Rescatando saberes
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconociendo a la física en fenómenos cotidianos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Física

  • El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad.

Matemáticas

  • Uso de modelos matemáticos para describir fenómenos físicos y su relación con la realidad cotidiana.

Ciencias Sociales

  • La influencia de los avances científicos en el desarrollo social y cultural.

Lengua y Comunicación

  • La argumentación y exposición oral y escrita de ideas científicas y tecnológicas.

Artes Visuales

  • La representación visual de fenómenos físicos y su interpretación artística.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes: Explorando los fenómenos físicos en nuestra vida diaria

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué saben de física en su día a día?"

Los estudiantes comparten ejemplos de fenómenos físicos que experimentan cotidianamente (caer una fruta, encender una luz, andar en bicicleta). Se realiza una lluvia de ideas en plenaria, vinculando experiencias personales con conceptos básicos de física.

  • Actividad 2: Debate breve sobre cómo estos fenómenos influyen en la sociedad y en nuestras decisiones diarias, promoviendo la reflexión crítica (Conexión con Ciencias Sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en grupos: "¿Por qué los objetos caen hacia abajo?"

Se realiza una investigación guiada con recursos digitales y manipulación de objetos sencillos (pelotas, bloques). Se busca identificar principios físicos (gravedad, fuerza). Se relaciona con contenidos de física y matemáticas, modelando con gráficas y ecuaciones básicas (PDA: Modelo de fuerza).

  • Actividad 4: Presentación y discusión: cada grupo comparte su hipótesis y resultados, argumentando con datos y ejemplos, promoviendo la argumentación formal (Lengua).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre los fenómenos físicos en su vida? ¿Cómo creen que la física puede transformar la sociedad? Se plantean preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos explicar estos fenómenos con modelos científicos?

Martes: El método científico y su aplicación en fenómenos cotidianos

Inicio:

  • Actividad 1: "Detectives de la ciencia"

Se presentan casos aparentemente simples (¿Por qué un vaso con agua no se cae cuando lo movemos rápidamente?) y se invita a los estudiantes a plantear hipótesis.

  • Actividad 2: Discusión sobre el método científico y su paso a paso, relacionándolo con experiencias previas y conocimientos de Matemáticas y Ciencias Sociales (investigación y análisis).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento en grupos: "Viento y resistencia"

Se diseñan experimentos para medir la resistencia del aire usando diferentes objetos y condiciones. Se recopilan datos, se analizan y se concluye cómo el método científico ayuda a entender fenómenos físicos (PDA: Elaboración de hipótesis y conclusiones).

  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual que relacione pasos del método científico con ejemplos cotidianos, integrando Artes Visuales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué importancia tiene el método científico en la vida cotidiana y en la sociedad? ¿Cómo puede ayudarnos a resolver problemas? Se deja una tarea de investigación: buscar un caso histórico donde la ciencia transformó una comunidad.

Miércoles: Modelando fenómenos físicos con matemáticas y arte

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Cómo podemos representar lo invisible?"

Se muestran ejemplos de modelos matemáticos y visuales (diagramas, gráficos, representaciones artísticas). Los estudiantes analizan cómo las matemáticas y las artes ayudan a entender fenómenos físicos.

  • Actividad 2: Debate: ¿Qué es más efectivo, la explicación matemática o la artística? ¿Por qué? (Fomentar el pensamiento crítico y la expresión oral).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: "Representando la caída libre"

Los estudiantes crean gráficos y maquetas que representen la velocidad y trayectoria en caída libre, integrando conocimientos matemáticos y físicos. Además, ilustran con dibujos artísticos cómo se visualiza este fenómeno.

  • Actividad 4: Presentación de modelos: cada grupo comparte su representación y explica cómo su modelo ayuda a entender el fenómeno, promoviendo argumentación y análisis crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aportan las matemáticas y las artes a la comprensión de la física? ¿Cómo pueden colaborar en proyectos STEAM? Se plantea como tarea diseñar un cartel visual que explique un fenómeno físico usando arte y matemática.

Jueves: El impacto social de los avances en física y tecnología

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué inventos físicos han cambiado tu vida?"

Se realiza una lluvia de ideas y se relacionan con avances tecnológicos (telefonía, energía, transporte).

  • Actividad 2: Discusión guiada sobre cómo estos avances han transformado la sociedad y la cultura, relacionando con Ciencias Sociales y la historia de la ciencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: "Un invento físico que cambió una comunidad"

Se selecciona un invento o descubrimiento y se investiga su impacto social, económico y cultural, integrando conocimientos históricos y sociales.

  • Actividad 4: Presentación colaborativa con recursos digitales, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué invento te gustaría que mejorara tu comunidad y por qué? ¿Qué aspectos sociales deben considerarse en la innovación científica? Se deja una reflexión para el siguiente día: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para resolver problemas sociales?

Viernes: Proyecto final y presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Inicio:

  • Actividad 1: "De la teoría a la práctica"

Revisión rápida de los conceptos claves: fenómenos físicos, método científico, modelos, impacto social.

  • Actividad 2: Organización y preparación en equipos para presentar su PDA, un proyecto que integre todos los conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del PDA: "Nuestro experimento social y científico"

Cada grupo presenta un experimento, modelo visual o propuesta que demuestre cómo la física y la ciencia pueden resolver un problema social o cotidiano, usando recursos digitales, maquetas, videos o carteles.

  • Actividad 4: Retroalimentación entre pares y autoevaluación con rúbrica.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo cambió su percepción sobre la física y el método científico? ¿Qué habilidades desarrollaron? Se anima a los estudiantes a seguir explorando y aplicando sus conocimientos en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio Digital Interdisciplinario que incluya:

  • Un video o cartel explicativo de un fenómeno físico cotidiano, usando modelos matemáticos y visuales.
  • Una breve investigación sobre un invento o avance científico que impactó a una comunidad, con análisis social y cultural.
  • Un experimento o simulación digital que demuestre un principio físico, con explicación escrita y visual.
  • Una reflexión personal sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar la sociedad.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación científica.
  • Uso correcto de modelos matemáticos y visuales.
  • Calidad del trabajo colaborativo y presentación.
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión.
  • Creatividad y uso de recursos digitales o artísticos.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Claridad en la explicación

Muy clara, bien estructurada

Clara, con algunos detalles

Algo confusa, falta organización

Confusa, difícil de entender

Uso de modelos y recursos

Creativo y adecuado

Adecuado, con algunos errores

Limitado, poco elaborado

Inadecuado o ausente

Colaboración y participación

Líder, motiva y coopera

Participa activamente

Participación limitada

Poco involucrado

Reflexión y análisis

Profunda, relaciona con sociedad

Reflexiva, conecta ideas

Superficial, falta de conexión

Ausente o superficial


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el trabajo colaborativo.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para verificar comprensión.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes identifiquen sus logros y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas sencillas.

Este diseño promueve un aprendizaje significativo, interdisciplinario y centrado en el pensamiento crítico, fomentando que los estudiantes reconozcan cómo la física y las ciencias transforman su realidad y sociedad.

Descargar Word