Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Travajo conjunto para el vivir en la escuela
Asunto o Problema Principal a Abordar: Promover el respeto y el bien común en la comunidad escolar
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Junio
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente, determinación del destinatario, uso reflexivo de adverbios y nexos (Fuente: Libro, Pág. X)
- Ciencias: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, importancia de vacunas y prácticas culturales (Fuente: Libro, Pág. X)
- Ética y Sociedad: Valoración de los ecosistemas, interacción entre seres humanos y medio ambiente
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción del proyecto de vida, experiencias de comunidad y práctica.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video o historia real sobre conflictos en la escuela relacionados con el respeto y el bien común.
- Dialogar sobre qué significa vivir en comunidad escolar y qué problemas afectan la convivencia (Fuente: Experiencia pedagógica).
|
| Recuperación | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos tienen sobre respeto y convivencia? ¿Han vivido alguna situación que les haya enseñado algo sobre estos valores? (Fuente: Pedagogía activa).
- Juego de roles donde expresen cómo se sienten en diferentes escenarios escolares.
|
| Planificación | - En equipos, definir qué problema específico en su escuela quieren abordar.
- Elaborar un mapa mental que incluya causas y consecuencias del problema.
- Designar roles: investigador, creador de material, presentador, encargado de comunicación, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una caminata por la escuela para identificar lugares y acciones que fomentan o dificultan el respeto.
- Crear carteles o murales con mensajes positivos sobre convivencia.
- Uso de material manipulable (papel, cartulina, fichas) para plasmar ideas.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, entrevistas o encuestas qué prácticas ayudan a mejorar la convivencia (Fuente: Libro, pág. X).
- Elaborar una historia o narración autobiográfica sobre un momento en que aprendieron a respetar a alguien o a ser respetados.
- Practicar la narración usando nexos y adverbios para dar énfasis y secuencia.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos sus historias y recibir retroalimentación mediante rúbricas sencillas (¿Usaron bien los nexos? ¿Se entendió la historia?).
- Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y los avances.
|
| Corrección | - Revisar las narraciones y mensajes, ajustando aspectos lingüísticos y de contenido.
- Elaborar una versión final para compartir en la comunidad escolar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria o exposición en la escuela con carteles, historias y propuestas para mejorar la convivencia.
- Crear un mural colectivo con frases de respeto y convivencia, usando materiales reciclados y manipulativos.
|
| Difusión | - Presentar sus productos (historias, carteles, videos) a otros grados, maestros y padres.
- Utilizar recursos visuales y tecnológicos para ampliar el alcance.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades.
- Proponer acciones concretas para mantener un ambiente respetuoso en la escuela.
|
| Avances | - Evaluar si lograron su Producto Desempeño Auténtico: un mural, una campaña o un relato que evidencie su aprendizaje.
- Planificar pasos siguientes para fortalecer la convivencia.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar qué saben sobre cómo el cuerpo humano se relaciona con la salud y la convivencia.
- Investigar en el libro: "El cuerpo humano y sus sistemas" (Fuente: Libro, pág. X).
- Realizar un dibujo del cuerpo humano y señalar los sistemas locomotor y digestivo, relacionándolos con actividades escolares saludables.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo ayuda nuestro sistema digestivo a mantenernos saludables? ¿Qué cambios experimentan en la pubertad y cómo afectan a la convivencia?
- Hipótesis: "La salud del cuerpo y el respeto por los otros están relacionados".
- Experimentar con modelos manipulables (modelos del cuerpo, diagramas).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar cómo las prácticas culturales y la vacunación contribuyen a la salud y convivencia.
- Elaborar un mapa conceptual que relacione la salud física, la social y la convivencia.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar una campaña de promoción de hábitos saludables y respeto en la escuela.
- Crear infografías y videos explicativos (uso de recursos visuales y tecnológicos).
- Evaluar el impacto mediante encuestas o debates.
|
Complementos
- Fomentar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas a través de debates y actividades colaborativas.
- Relacionar con la vida cotidiana y el contexto social del alumnado para que las indagaciones sean significativas.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: "¿Por qué en nuestra escuela algunos compañeros no respetan las áreas comunes o a sus compañeros?"
- Presentar un video o historia sobre el impacto de la falta de respeto en comunidades escolares.
|
Recolectemos | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué saben acerca del respeto y la protección del medio ambiente escolar?
- Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras clave.
|
Formulemos | - Definir con claridad el problema a través de preguntas: ¿Qué acciones afectan la convivencia? ¿Cómo podemos mejorarla?
|
Organizamos | - Formar equipos y definir tareas: investigación, propuestas, actividades de sensibilización.
|
Construimos | - Realizar campañas, campañas de limpieza, creación de carteles y talleres para sensibilizar.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar si las acciones mejoraron la convivencia.
- Reflexionar sobre los cambios y dificultades.
|
Compartimos | - Presentar resultados en una asamblea escolar o mural comunitario.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Sensibilizar sobre la importancia de la convivencia y el respeto en la escuela.
- Identificar necesidades, por ejemplo: espacios de convivencia, campañas contra el bullying.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar historias de compañeros que hayan vivido experiencias positivas o negativas relacionadas con el respeto.
- Elaborar un mapa de ideas sobre qué quieren aprender y cómo pueden ayudar.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto de servicio, como una campaña de respeto, limpieza o apoyo a un compañero.
- Definir recursos, roles y tiempos.
|
Ejecutamos | - Realizar la campaña, limpieza o apoyo comunitario.
- Documentar con fotos, videos y relatos.
|
Compartimos y evaluamos | - Presentar los resultados en un acto escolar o en un mural.
- Reflexionar sobre lo que aprendieron y el impacto en la comunidad escolar.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (ej. mural, relato, campaña) | ✔️ | | | Que refleje claramente los valores de respeto y convivencia. |
Uso adecuado de nexos, adverbios y secuencia en narraciones | ✔️ | | | Revisar coherencia y cohesión del texto narrativo. |
Argumentación sobre la importancia de vacunas y prácticas saludables | ✔️ | | | Verificar comprensión y capacidad de argumentación. |
Participación activa en actividades colaborativas y reflexivas | ✔️ | | | Observar compromiso y trabajo en equipo. |
Reflexión personal y grupal sobre el proceso y aprendizajes | ✔️ | | | Promover auto y coevaluación mediante preguntas guía. |
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.