Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “Mi tierra, Mi historia – Un viaje por nuestras costumbres”
- Asunto o Problema: La pérdida de identidad cultural y el desconocimiento de las tradiciones y diversidad étnica en la comunidad escolar, que limita la valoración del patrimonio local y la convivencia intercultural.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad local
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), enfoque interdisciplinario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDAs |
---|
Español | - La narrativa y las expresiones culturales locales y tradicionales.
- La lectura crítica y la producción textual sobre identidades culturales.
| - Escribir un ensayo crítico sobre la importancia de las tradiciones de su comunidad.
- Elaborar una crónica oral o escrita que refleje alguna costumbre local.
|
Cívica y Ética | - La valoración de la diversidad cultural y el respeto por las diferentes identidades.
- La participación activa en la preservación del patrimonio cultural.
| - Diseñar una campaña de sensibilización sobre la interculturalidad y respeto cultural.
|
Arte | - Las expresiones artísticas tradicionales y contemporáneas de México y su comunidad.
- La creación de propuestas artísticas que reflejen la identidad cultural.
| - Realizar una exposición o mural interdisciplinario sobre las tradiciones locales.
|
Inglés | - La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa.
- Manifestaciones culturales en inglés y su relación con la interculturalidad.
| - Elaborar un cómic o manga en inglés que represente situaciones de valoración cultural y diversidad.
- Recopilar textos en inglés relacionados con la conservación de lenguas y tradiciones.
|
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Análisis profundo del problema | - Realizar debates y entrevistas con la comunidad escolar para identificar percepciones sobre su cultura y tradiciones.
- Investigar en bibliotecas y recursos digitales sobre el patrimonio cultural local y mexicano.
- Diagnóstico participativo con mapas de tradiciones y costumbres que los estudiantes conocen o desconocen.
|
Recuperación | Conexión con conocimientos previos | - Dinámica de "Círculo de historias": cada alumno comparte una tradición o costumbre que recuerde de su familia o comunidad.
- Actividad de “Rostros y raíces”: identificación de las raíces culturales a partir de fotos, objetos o relatos familiares.
- Realizar un juego de asociación entre tradiciones, festividades y expresiones culturales que los alumnos ya conocen.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Definir objetivos SMART: por ejemplo, "Que los alumnos identifiquen y valoren al menos 3 tradiciones de su comunidad en un mes".
- Elaborar un cronograma de actividades interdisciplinarias.
- Asignar roles específicos: investigadores, creadores, comunicadores, en colaboración con docentes de Arte, Inglés, Cívica y Español.
- Crear rúbricas para evaluar participación, creatividad y comprensión.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema | - Visitas guiadas a lugares históricos o culturales cercanos, entrevistas a expertos o abuelos.
- Uso de recursos digitales (videos, podcasts, apps) para explorar tradiciones de diferentes comunidades mexicanas y anglófonas.
- Taller de creación de mapas culturales interactivos en plataformas digitales.
|
Comprensión y producción | Análisis crítico y creación | - Elaborar un dossier multimedia que contenga textos, imágenes y videos sobre las tradiciones estudiadas.
- Crear un cómic o manga en inglés que refleje prácticas culturales, promoviendo la interculturalidad (PDAs).
- Realizar presentaciones orales en inglés y en español, defendiendo la importancia de la diversidad y el patrimonio.
- Diseñar y construir maquetas o prototipos de festividades tradicionales.
- Redactar un ensayo crítico en español que analice cómo las tradiciones fortalecen la identidad y la convivencia (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso | - Diálogos guiados para que los estudiantes compartan los aprendizajes y desafíos encontrados.
- Elaboración de un mural colectivo que integre las tradiciones y expresiones culturales investigadas.
- Uso de un portafolio digital como evidencia del proceso y los productos.
|
Corrección | Ajustes y profundización | - Revisión de las actividades con retroalimentación entre pares y docente.
- Búsqueda de información adicional en fuentes bibliográficas o entrevistas para enriquecer los productos.
- Revisión y perfeccionamiento del cómic, mural y textos producidos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Síntesis de aprendizajes | - Consolidar en un gran evento escolar una exposición cultural que incluya: maquetas, textos, videos, música y expresiones artísticas.
- Preparar presentaciones en inglés y español para explicar las tradiciones y su importancia en la identidad cultural.
- Crear una revista digital o física que recopile todo el proceso y los productos realizados por los estudiantes.
|
Difusión | Presentación a la comunidad | - Organizar una feria cultural con participación de la comunidad, invitando a padres y comunidades indígenas o étnicas locales.
- Realizar charlas y talleres sobre la valoración intercultural, usando recursos digitales y testimonios.
- Difundir los productos en redes sociales y medios escolares, promoviendo la interculturalidad.
|
Consideraciones | Reflexión crítica y aprendizajes | - Actividad de “Círculo de reflexiones”: ¿Qué aprendieron sobre su cultura y la de otros? ¿Cómo cambió su percepción?
- Elaborar un video testimonial sobre el proceso y los logros del proyecto.
- Evaluar el impacto en su valoración del patrimonio y en su actitud intercultural.
|
Avances | Evaluación del logro | - Uso de rúbricas de evaluación de productos y participación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué tradiciones valoran más ahora? ¿Qué nuevos conocimientos adquirieron?
- Documentar el proceso para futuras mejoras y continuidad del proyecto.
|
Producto y Evaluación
Producto Final del Proyecto
- Exposición cultural y artística que incluya maquetas, murales, cómics en inglés, textos escritos y presentaciones orales, evidenciando el conocimiento, valoración y respeto por las tradiciones locales y la interculturalidad.
Evaluación
- Autoevaluación: Cuestionario reflexivo sobre su participación, aprendizajes y cambios en sus percepciones culturales.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore creatividad, profundización, respeto y trabajo en equipo.
- Heteroevaluación: Evaluación del docente basada en la calidad de productos, participación activa y comprensión del patrimonio cultural.
Este diseño promueve en los adolescentes un análisis crítico profundo de su cultura, su historia y su diversidad, fortaleciendo su identidad, respeto y participación activa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.