Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi comunidad y sus necesidades
Asunto o Problema: La limpieza de las calles en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Trabajo en equipo, Responsabilidad social
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente, identificación y relación causa-efecto.
- Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo, lectura y comparación de horarios.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria, acciones de colaboración y cuidado mutuo.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento de características y necesidades propias y de otros.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre cómo y por qué las calles de la comunidad necesitan limpieza.
- Dibujar y describir en equipo una calle sucia y una limpia (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Juego de memoria: Mostrar imágenes de calles limpias y sucias y preguntar qué saben sobre limpieza y cuidado del ambiente.
- Pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestras calles?
|
| Planificación | - En equipos, definir roles: quién recoge basura, quién organiza la campaña, quién comunica a la comunidad.
- Elaborar un cartel para invitar a la comunidad a limpiar las calles, incluyendo horarios y responsabilidades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al barrio para observar y registrar en un mural las calles en estado de limpieza o suciedad.
- Crear un mapa comunitario señalando las áreas que necesitan atención.
|
| Comprensión y producción | - Organizar un taller para diseñar y fabricar bolsas de basura reutilizables con materiales reciclados.
- Escribir y narrar en pequeños grupos una historia sobre un día en que la comunidad limpia sus calles (Fuente: Libro, Pág. 52).
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances del proyecto en una asamblea comunitaria.
- Compartir fotos y dibujos que evidencien el trabajo realizado.
|
| Corrección | - Revisar el plan y las actividades realizadas, identificar dificultades y ajustar roles o tareas si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una jornada de limpieza en conjunto con la comunidad, usando los materiales y roles planificados.
- Registrar en un diario de campo las acciones y sentimientos durante la limpieza.
|
| Difusión | - Elaborar un mural o cartel con fotografías y textos que muestren los resultados del trabajo.
- Invitar a los vecinos y autoridades a una pequeña ceremonia de reconocimiento.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre la importancia de mantener limpia la comunidad y cómo cada uno puede contribuir.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos y qué aprendizajes importantes se obtuvieron. Planeación de acciones futuras.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar: ¿Qué reloj usamos para saber la hora?
- Observar y comparar relojes digitales y de manecillas, identificar cómo marcan el tiempo.
- Dialogar sobre la relación entre el tiempo y la limpieza de la comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cuánto tiempo tarda en recogerse toda la basura de una calle?
- Hipótesis: “Si limpiamos en la mañana, la calle estará más limpia todo el día”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Registrar en una tabla cuánto tiempo tarda cada actividad de limpieza.
- Comparar horarios y duración de tareas, relacionando con los horarios escolares y comunitarios.
- Sacar conclusiones: ¿Cuál es el mejor momento para limpiar? (Fuente: Libro, Pág. 80).
|
Fase 4 | Diseño, evaluación, divulgación | - Crear un plan de limpieza basado en el tiempo, usando relojes y cronómetros.
- Presentar en carteles o videos los resultados y recomendaciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante mantener limpia nuestra comunidad?
- Dialogar sobre acciones pasadas y actuales de la comunidad para cuidar el entorno.
|
Recolectemos | - Compartir conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre la organización comunitaria?
- Investigar en libros o con adultos historias de campañas pasadas de limpieza o cuidado ambiental.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar la limpieza en nuestro barrio?
- Escribir en carteles las posibles soluciones y acciones a tomar.
|
Organizamos | - Formar equipos con tareas específicas: recolección, comunicación, difusión.
- Planificar una campaña de limpieza en fechas concretas.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas: recoger basura, informar a vecinos, decorar las calles.
- Crear materiales visuales que promuevan la participación.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los resultados: ¿Qué cambios notaron en la comunidad?
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | - Presentar en asamblea o cartel los logros y aprendizajes.
- Compartir fotos, dibujos y testimonios sobre la experiencia.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Realizar una Asamblea en el aula para identificar qué necesita la comunidad respecto a la limpieza.
- Invitar a un líder comunitario a hablar sobre la importancia del cuidado del entorno.
|
Lo que sé y quiero saber | - Preguntar a los niños qué saben de campañas pasadas y qué quieren aprender sobre cómo mejorar su barrio.
- Investigar en la comunidad historias y acciones de limpieza anteriores.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto de limpieza con actividades claras, recursos y responsabilidades.
- Elaborar un calendario de limpieza y una lista de materiales.
|
Ejecutamos el servicio | - Realizar jornadas de limpieza en la comunidad, con participación activa de todos los niños y vecinos.
- Registrar el proceso con fotos, dibujos y relatos.
|
Compartimos y reflexionamos | - Organizar una exposición en la escuela y en la comunidad con los productos y fotos del trabajo.
- Reflexionar sobre cómo el servicio ayuda a fortalecer los lazos y a mejorar su entorno.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración en las actividades | | | | |
Reconocimiento de las necesidades y características de la comunidad | | | | |
Uso correcto de materiales y recursos | | | | |
Capacidad para identificar relaciones causa-efecto en narraciones y actividades | | | | |
Lectura y comparación de horarios, medición del tiempo | | | | |
Reflexión crítica sobre el impacto de sus acciones | | | | |
Presentación del Producto (PDA) y resultados | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Cartel de compromiso comunitario para mantener limpia la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Incluye información clara sobre la importancia de limpiar las calles.
- Usa imágenes y textos que motivan a la comunidad a participar.
- Demuestra un plan de acción con roles y horarios definidos.
- Refleja el trabajo colaborativo y el aprendizaje obtenido.
Indicadores:
- La comunidad entiende y se compromete con el mensaje.
- Se evidencia la participación activa de los niños en el diseño y difusión.
- El cartel será colocado en un lugar visible del barrio.
Este producto servirá como evidencia concreta del aprendizaje, compromiso y responsabilidad social adquirida por los alumnos.