SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La socialización y la conducta
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo nuestras acciones afectan a los demás y cómo podemos mejorar nuestra conducta en comunidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación activa, Aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, convivencia, respeto y empatía
  • Contenidos:
  • Reconocer diferentes tipos de conductas sociales.
  • Identificar cómo nuestras acciones impactan a los demás.
  • Proponer acciones para mejorar la convivencia en el aula.
  • PDAs (Producto de Desarrollo Académico):
  • Elaboración de un cartel colaborativo con reglas de convivencia y acciones para mejorar la socialización.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes – ¿Qué es la conducta social?

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "Las aventuras de Tomás y sus amigos", donde se muestran diferentes conductas sociales (amabilidad, respeto, ayuda). Se lee en voz alta y se invita a los niños a identificar las conductas positivas y negativas (Fuente: Libro de cuentos "Valores en acción", Pág. 12).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten una situación en la que ayudaron o no ayudaron a alguien en la escuela o en casa, y qué sintieron en ese momento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Discusión guiada sobre las conductas sociales presentadas en el cuento y en las experiencias compartidas. Se introduce la idea de que nuestras acciones afectan a los demás y a nosotros mismos.
  • Actividad 4: Juego de roles: En grupos pequeños, los niños representan diferentes conductas sociales y las consecuencias de cada una, reflexionando sobre cómo mejorar su comportamiento en el aula.

Cierre:

  • Socialización en plenario sobre qué aprendieron hoy y cómo pueden aplicar esas conductas para mejorar la convivencia en el aula. Se dibuja en cartulina una "escala de conductas positivas" que se colgará en el aula.

Día 2: Martes – ¿Qué conductas ayudan a una buena socialización?

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto (2 min) sobre acciones que fomentan la amistad y el respeto en la escuela.
  • Actividad 2: Recapitulación con el grupo: ¿Qué acciones vieron en el video? ¿Qué conductas creen que son importantes para ser buenos amigos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de tarjetas: cada niño crea una tarjeta con una acción que promueva la buena socialización (ejemplo: ayudar a un compañero, escuchar, compartir). Las tarjetas se colocan en un mural titulado "Nuestro compromiso de convivencia".
  • Actividad 4: Brainstorming en grupos: ¿Qué podemos hacer en el aula para fortalecer la amistad y el respeto? Se registra en un cartel colectivo.

Cierre:

  • Compartir en grupo las ideas y compromisos que cada uno hará para mejorar la socialización en el aula. Se refuerza la importancia del respeto y la colaboración.

Día 3: Miércoles – Impacto de nuestras acciones en los demás

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez alguien se ha sentido triste por algo que tú hiciste? ¿Y tú, cómo te has sentido cuando alguien te ayudó o te trató mal?" Se registra en un mural de emociones.
  • Actividad 2: Juego: "Ecos de conducta", donde se simulan situaciones en las que las acciones de uno afectan a otros, y los niños expresan cómo se sienten en cada caso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa: en parejas, los niños entrevistan a un compañero sobre cómo se sienten cuando recibe ayuda o cuando no la recibe, usando una guía sencilla (¿Qué te gusta que hagan por ti? ¿Qué puedes hacer tú por los demás?).
  • Actividad 4: Análisis en grupo de las respuestas y reflexión sobre cómo nuestras acciones crean un ambiente más feliz o tenso en el aula.

Cierre:

  • Elaboración de un mural colectivo titulado "Impacto de nuestras acciones", donde cada niño escribe o dibuja una acción que puede mejorar la convivencia.

Día 4: Jueves – Propuestas para mejorar la convivencia

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "La brújula de la convivencia": en círculo, cada niño comparte qué acción positiva puede realizar para que el aula sea un lugar mejor.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendieron ayer sobre el impacto de sus acciones? ¿Qué quieren cambiar o fortalecer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: en grupos, los niños piensan y diseñan acciones para mejorar la convivencia en el aula, como reglas o actividades de colaboración. Se registran en papelógrafos.
  • Actividad 4: Presentación de propuestas: cada grupo comparte sus ideas y se discuten en plenaria, seleccionando las más factibles y significativas.

Cierre:

  • Se acuerda un cartel con las reglas y acciones consensuadas, que será el "Código de convivencia" del aula, y se comprometen a ponerlo en práctica.

Día 5: Viernes – Construcción del cartel colaborativo

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: se colocan tarjetas con diferentes conductas sociales y los niños deben emparejarlas con acciones correspondientes.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron durante la semana sobre la socialización y la conducta? ¿Por qué es importante practicar buenas acciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del cartel final: en grupo grande, los niños diseñan y elaboran un cartel titulado "Nuestro compromiso para una convivencia saludable", incluyendo dibujos, frases y acciones aprendidas durante la semana.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña presentación oral para explicar su cartel y el significado de cada parte.

Cierre:

  • Presentación del cartel en la sala y firma simbólica por parte de cada niño, comprometiéndose a practicar las conductas positivas en su día a día.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colaborativo titulado "Nuestro compromiso para una convivencia saludable", elaborado por los estudiantes, que refleja las conductas, reglas y acciones propuestas durante la semana para mejorar la socialización en el aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en la elaboración del cartel

Calidad y creatividad en las ideas y dibujos

Claridad en la exposición y explicación del cartel

Reflexión sobre la importancia de la convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y actitud de los niños en cada actividad.
  • Lista de cotejo: para verificar si comprenden conceptos clave (conducta social, impacto, compromiso).
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?"
  • Autoevaluación: los niños pueden completar una sencilla ficha con dibujos y frases sobre qué acciones practicarán.
  • Coevaluación: en grupo, dar retroalimentación sobre las propuestas y el trabajo en equipo, usando preguntas guía como: "¿Qué te gustó del trabajo de tu compañero?" y "¿Qué podemos mejorar?".

Este esquema busca que los niños sean protagonistas activos en su aprendizaje, reflexionen sobre su conducta y se comprometan con acciones concretas que fortalezcan su convivencia y bienestar en el aula.

Descargar Word