Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubrimiento de América
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Encuentro entre dos culturas, intercambio comercial
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Ámbito | Contenidos | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente | Crear una narrativa que relacione el encuentro cultural entre pueblos originarios y los españoles, usando recursos visuales y orales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad; acciones colectivas para reducir impacto en la naturaleza | Elaborar un mural colaborativo que muestre cómo las culturas del pasado y del presente interactúan con la naturaleza y proponen acciones sustentables. |
Lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje | Realizar una obra teatral o dramatización en equipo que represente un encuentro intercultural, promoviendo el respeto y la colaboración. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Inicio, Conocimientos previos y Planteamiento del problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción | Activar conocimientos previos y motivar la curiosidad | - Dinámica de "Rostros del Encuentro": con imágenes de pueblos indígenas y exploradores, los niños expresan lo que saben o imaginan sobre esos encuentros.
- Conversación guiada: ¿Qué creen que ocurrió cuando llegaron los españoles a América?
|
Planteamiento del problema | Contextualizar y definir el foco de la investigación | - Presentar un mapa del continente y un video corto (2 min) sobre el encuentro entre culturas.
- Pregunta guía: ¿Cómo creen que fue ese encuentro y qué impacto tuvo en las culturas?
|
Fase 2: Indagación, formulación de preguntas y hipótesis
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Promover curiosidad y pensamiento crítico | - En grupos pequeños, elaborar preguntas sobre el encuentro cultural, por ejemplo: ¿Qué culturas participaron?, ¿Qué tradiciones se compartieron?, ¿Qué cambios ocurrieron?
|
Propuestas de hipótesis | Estimular hipótesis simples | - Cada grupo propone una hipótesis: "El encuentro ayudó a compartir conocimientos" o "El intercambio fue solo de bienes". Se registran en carteles.
|
Investigación guiada | Buscar información en libros, videos y recursos digitales | - Uso de libros (Fuente: Libro, Pág. X), internet y recursos visuales para responder las preguntas y contrastar hipótesis.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Análisis de datos | Comparar hipótesis con la información recopilada | - Elaborar un cuadro comparativo entre las hipótesis y los datos encontrados.
- Discusión en grupos sobre lo aprendido.
|
Saca conclusiones | Reflexión y conclusión del proceso | - Cada grupo presenta su conclusión oral, resaltando cómo el encuentro cultural influyó en las sociedades.
- Reflexión escrita en un cartel colectivo: "Lo que aprendimos del encuentro entre culturas".
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño de una propuesta | Crear un producto que represente lo aprendido | - Los alumnos diseñan un mural colaborativo que ilustre el intercambio cultural y las acciones sustentables.
- Alternativa: dramatización en pequeños grupos representando un encuentro intercultural.
|
Evaluación y retroalimentación | Autoevaluación y coevaluación | - Rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente?, ¿Usaste información correcta?, ¿Colaboraste con tu grupo?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
|
Divulgación | Compartir el producto final con la comunidad escolar | - Presentación del mural y dramatización en una feria cultural escolar.
- Registro fotográfico y breve exposición oral.
|
Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana
- Fomentar la colaboración a través de actividades en equipo.
- Promover el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas y debates.
- Relacionar los contenidos con acciones cotidianas, como cuidar el medio ambiente y respetar diferentes culturas.
Producto y Evaluación
Producto Final: Mural colaborativo y dramatización que reflejen el proceso de indagación y los aprendizajes sobre el encuentro intercultural.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa y colaboración.
- Calidad de la información y creatividad en el producto.
- Capacidad para expresar ideas claramente.
- Reflexión sobre el impacto cultural y ambiental.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí de la historia del encuentro entre culturas?
- ¿Cómo colaboré con mis compañeros?
- ¿Qué acciones puedo realizar para promover el respeto y la sustentabilidad?
Este diseño fomenta un aprendizaje activo, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural y natural.