Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: APRENDAMOS LEYENDO MARAVILLAS
Asunto o Problema Principal a Abordar: Alfabetización de alumnos en rezago educativo
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- Comparación de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x).
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios.
- Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza.
- La comunidad: espacios, ventajas y sentido de pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación con un "Círculo de maravillas": cada niño comparte algo que sabe sobre su cuerpo o su comunidad (recuperación de conocimientos previos).
- Pregunta motivadora: “¿Qué cosas mágicas y útiles podemos encontrar en nuestro entorno y en nuestro cuerpo?”
Desarrollo:
- Juego manipulativo: El árbol de letras (cada niño recibe fichas con letras y forma palabras relacionadas con su cuerpo, comunidad y alimentos).
- Lectura guiada: fragmentos del texto fuente sobre la importancia de alimentarse bien y cuidar el cuerpo.
- Actividad creativa: dibujar y nombrar seres vivos y objetos cotidianos usando letras comparativas (c, s, z, b, v).
Cierre:
- Socializar en círculo las palabras y dibujos creados, reflexionando sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza.
Martes
Inicio:
- Canción o rap sobre los alimentos saludables y la importancia de beber agua (activación de conocimientos previos).
- Pregunta guía: “¿Qué comemos y por qué es importante?”
Desarrollo:
- Taller de dibujo: “Mi plato saludable” con recortes de revistas o dibujos propios.
- Juego de roles: “El doctor y el paciente” donde explican cómo cuidar el cuerpo y qué alimentos ayudan a mantenerlo fuerte.
- Comparación de letras: actividad con tarjetas de letras similares (k, q, r, rr) y sonidos correspondientes, usando material manipulable.
Cierre:
- Debate en pequeños grupos: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo y nuestro ambiente?”
- Registro gráfico: mural colectivo con ideas principales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad motriz: imitar acciones del cuerpo (correr, saltar, estirarse) y nombrarlas en voz alta.
- Pregunta previa: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo y qué podemos hacer para cuidarlo?”
Desarrollo:
- Experimento simple: observar cómo cambian las plantas con diferentes cuidados, relacionando con el cuidado del cuerpo y naturaleza (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Creación de un cartel colectivo: “Cuidemos nuestro cuerpo y la naturaleza” con dibujos y palabras clave.
- Comparación y clasificación de letras: actividades con letras de sonidos similares, usando fichas y dibujo.
Cierre:
- Cuento dramatizado: historia sobre una comunidad que cuida su entorno y su salud, con participación activa de los niños.
Jueves
Inicio:
- Juego de reconocimiento visual: “¿Qué letra falta?” con palabras relacionadas con la comunidad y el cuerpo.
- Pregunta orientadora: “¿Qué cosas en nuestra comunidad nos ayudan a vivir mejor?”
Desarrollo:
- Mural colaborativo: dibujar y escribir en grande lugares y objetos de la comunidad.
- Actividad de escritura: redactar en pequeños grupos el nombre de un lugar o objeto y explicar su función.
- Comparación de letras: actividades con letras y sonidos en tarjetas y dibujos.
Cierre:
- Presentación oral: cada grupo comparte su trabajo, reforzando la expresión oral y el trabajo en equipo.
Viernes
Inicio:
- Canción o poema sobre la comunidad y el cuidado del entorno.
- Pregunta: “¿Por qué es importante cuidar nuestro barrio y nuestra escuela?”
Desarrollo:
- Juego de clasificación: objetos y lugares en categorías (naturaleza, comunidad, cuerpo).
- Creación de un mapa mental: “Mi comunidad y mi cuerpo” con dibujos y palabras clave.
- Comparación de letras: actividades con letras similares, reforzando sonidos y escritura.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestro cuerpo?
Semana 2
(Se repite estructura con actividades que refuercen y profundicen lo aprendido, incluyendo actividades similares en diferentes contextos y con mayor participación activa. Se incluyen actividades de autoevaluación y coevaluación, así como la preparación del Producto de Desempeño Auténtico).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mi comunidad y mi cuerpo: un libro de maravillas
Descripción: Los niños crearán un pequeño libro o cartel colectivo donde describen y dibujan aspectos relevantes del cuidado del cuerpo, la comunidad y el entorno natural, usando letras comparativas y palabras clave aprendidas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Usa letras y sonidos correctamente en palabras relacionadas con el proyecto | | | | |
Participa activamente en actividades creativas y grupales | | | | |
Explica con sus propias palabras la importancia de cuidar su cuerpo y su comunidad | | | | |
Demuestra respeto y empatía en sus interacciones | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: participación en actividades, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar reconocimiento y producción de letras y palabras clave.
- Rúbricas sencillas: para evaluar expresión oral, trabajo en equipo y cuidado del entorno.
- Preguntas reflexivas: al cierre de actividades, para que los niños expliquen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y pequeñas rúbricas visuales, promoviendo la reflexión y la responsabilidad en su aprendizaje.
Este esquema permite un enfoque lúdico, significativo, inclusivo y centrado en el desarrollo integral de los niños, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.