SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DIVERSIDAD DE PAISAJES
Asunto o Problema Principal: Apreciar la diversidad de paisajes en el territorio de México
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa y colaboración
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos seleccionados:

  • Caracterización y localización del territorio mexicano, tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua y formas culturales vinculadas al patrimonio biocultural.
  • Cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos) por causas físicas o sociales.

PDAs seleccionados:

  • Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos) por causas físicas o sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación interactiva con un mapa grande del territorio mexicano. Los niños señalarán diferentes paisajes que conocen y compartirán alguna experiencia personal relacionada con ellos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas: "¿Qué tipos de paisajes conocen en México? ¿Han visitado algún lugar que tengan en mente?" (Se pueden usar imágenes o fotografías para activar conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en grupos: Cada grupo recibe imágenes o recortes de diferentes paisajes mexicanos (selva, desierto, costa, montaña, humedales). Investigan y hacen una pequeña maqueta o dibujo que represente su paisaje asignado, identificando tipos de suelo, clima y vegetación (Fuente: libro de geografía, pág. 25).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: mapas de México en relieve y tarjetas con datos sobre cada paisaje para relacionar los componentes del ecosistema. Se realiza un juego de asociación para vincular las características del paisaje con su ubicación.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo presenta su maqueta/dibujo y comparte lo que aprendieron. Reflexión grupal sobre la diversidad de paisajes en México y cómo estos influyen en las formas de vida.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o presentación visual sobre diferentes ecosistemas en México. Pregunta de activación: "¿Qué cambios en un paisaje pueden ocurrir por causas humanas o naturales?"
  • Actividad 2: Recapitulación grupal: Los niños mencionan ejemplos de cambios en los ecosistemas que conocen o han visto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en pequeños grupos: ¿Qué factores pueden alterar un paisaje natural? Cada grupo elige un paisaje mexicano y crea un cartel que muestre posibles cambios y sus causas (por ejemplo, deforestación, urbanización, sequías).
  • Actividad 4: Role-playing: simulaciones donde los niños representan a diferentes actores sociales (agricultores, autoridades, turistas) y discuten cómo sus acciones afectan el ecosistema.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestros paisajes? Compartir ideas y compromisos sencillos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre cambios en los paisajes: "¿Qué sucede si se seca un río? ¿Y si se deforesta una selva?"
  • Actividad 2: Repaso de conceptos clave: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué componentes lo integran? (Se refuerza con un esquema en pizarra o cartel).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en la comunidad o mediante entrevistas: ¿Han observado cambios en algún paisaje cercano? Los estudiantes registran sus hallazgos en un diario visual, incluyendo fotos, dibujos o pequeñas notas.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestros paisajes en transformación", donde cada grupo aporta información y dibujos sobre un paisaje y sus cambios observados.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Cómo podemos actuar para prevenir daños a nuestros paisajes? Ideas para proteger los ecosistemas locales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia ilustrada sobre un paisaje que cambia con el tiempo y cómo esas transformaciones afectan a las comunidades.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron del cuento sobre los cambios en los paisajes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de observación: Using tablets, cámaras o dibujos, los niños documentan un paisaje cercano en la escuela o en su comunidad, observando signos de cambios o conservación.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo visual: los niños colocan imágenes o dibujos que representen los cambios en un paisaje a lo largo del tiempo, identificando causas físicas o sociales.

Cierre:

  • Compartir las líneas del tiempo y reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestros paisajes para las generaciones futuras.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes paisajes y sus características.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué paisaje les gustaría conservar o proteger y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Cada niño o grupo crea un cartel o presentación digital sobre un paisaje mexicano, resaltando su importancia, sus cambios y acciones para su conservación.
  • Actividad 4: Preparación y ensayo de una exposición oral o dramatización sobre su paisaje y las acciones para cuidarlo.

Cierre:

  • Presentación de los trabajos y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad de paisajes y cómo podemos colaborar para protegerlos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada estudiante elaborará un "Portfolio de Paisajes Mexicanos", que incluirá dibujos, fotografías, pequeñas investigaciones y propuestas de acciones para conservar su paisaje favorito. Además, presentará una exposición oral o dramatización en la que explique las características del paisaje, los cambios observados y las acciones que se pueden tomar para su protección.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende las características del paisaje

Identifica cambios en el ecosistema

Propone acciones para su cuidado

Participa activamente en las actividades

Presenta de manera clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de investigación y creación.
  • Uso de listas de cotejo para la participación y colaboración en equipo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar comprensión y actitudes.
  • Rúbricas sencillas para evaluar presentaciones orales y productos visuales.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación con los compañeros, compartiendo retroalimentación constructiva.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y natural, y fomenta el compromiso del alumno con su entorno.

Descargar Word