Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Te veo, te creo
- Asunto o Problema Principal: La violencia en los niños
- Tipo: Semana de aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: ABP, aprendizaje cooperativo, reflexión crítica
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, conciencia social, comunicación efectiva
- Contenidos y PDAs por Materia:
Matemáticas
- Contenidos: Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
- PDA: Elaborar una representación visual y numérica que refleje la relación entre diferentes formas de expresar cantidades en contextos sociales.
Ciencias Sociales
- Contenidos: La violencia y sus tipos, impacto social.
- PDA: Investigar y presentar casos históricos o actuales relacionados con la violencia infantil y sus consecuencias sociales.
Lengua y Literatura
- Contenidos: Argumentación y reflexión escrita, comprensión de textos.
- PDA: Redactar un ensayo argumentativo sobre las causas y posibles soluciones a la violencia infantil.
Ciencias Naturales
- Contenidos: El impacto psicológico y físico de la violencia.
- PDA: Elaborar un mural informativo que explique los efectos de la violencia en la salud física y mental de los niños.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video breve y emotivo sobre la violencia infantil en diferentes contextos sociales, seguido de una discusión rápida sobre las emociones que provoca (Gancho motivador).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la violencia? ¿Han visto o experimentado situaciones similares? Revisión de conceptos básicos de violencia y sus tipos (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis de un texto (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre las diferentes formas de violencia y sus efectos en los niños. Los estudiantes identifican conceptos clave y relacionan con sus experiencias o conocimientos previos.
- Actividad 4: Investigación en grupos pequeños sobre casos históricos o actuales de violencia infantil, enfocándose en los efectos sociales y emocionales. Uso de recursos digitales para profundizar en la investigación.
Cierre:
- Reflexión individual y discusión en plenaria: ¿Cómo afecta la violencia a quienes la sufren y a la sociedad? Conexión con el PDA de investigación social. Se invita a los estudiantes a compartir una idea clave aprendida.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simulación de una situación en la que un niño enfrenta violencia en diferentes contextos (escuela, hogar, comunidad). Los estudiantes expresan emociones y posibles soluciones.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir la violencia? Hacer un mapa mental en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de matemáticas: Representar situaciones de violencia y sus consecuencias usando fracciones y decimales. Por ejemplo, expresar en fracciones y decimales la proporción de niños afectados en diferentes casos (Fuente: Libro, Pág. 50). Los estudiantes crean gráficas y modelos visuales.
- Actividad 4: Debate en equipos: ¿Cómo la violencia afecta el desarrollo social y emocional? Argumentar con base en datos y casos investigados.
Cierre:
- Elaboración de un mapa conceptual sobre las formas de violencia y sus efectos, relacionando con los contenidos matemáticos y sociales. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la prevención de la violencia?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de una historia real (anónima) sobre un niño que enfrenta violencia y cómo logra superarla. Pregunta: ¿Qué acciones ayudaron a mejorar su situación?
- Actividad 2: Revisión de conceptos clave: ¿Qué es la violencia?, ¿cuáles son sus efectos en la salud física y mental? Uso de mapas conceptuales creados en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar un ensayo argumentativo (Fuente: Libro, Pág. 60) sobre las causas y soluciones a la violencia infantil. Uso de ejemplos y datos recabados en investigaciones.
- Actividad 4: Creación de un mural informativo en grupos, integrando información científica, social y matemática sobre los efectos de la violencia y formas de prevenirla. Incorporar gráficos, cifras y mensajes claros.
Cierre:
- Presentación rápida de los murales y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad para reducir la violencia?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: ponerse en el lugar de un niño víctima de violencia y expresar sus sentimientos mediante dibujo o escritura.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer para apoyar a quienes han sufrido violencia? ¿Cómo podemos contribuir a un ambiente escolar más seguro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una campaña de sensibilización: diseñar mensajes en carteles y redes sociales que promuevan la paz y el respeto, usando recursos digitales y creativos.
- Actividad 4: Matemáticas aplicadas: resolver problemas relacionados con porcentajes y fracciones que reflejen datos sobre violencia infantil en diferentes regiones o contextos (Fuente: Datos ficticios o reales en artículos de interés).
Cierre:
- Socialización de las campañas y discusión sobre el impacto potencial en la comunidad. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la comunicación y la empatía?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego colaborativo: construir un mural colectivo que represente un entorno libre de violencia, integrando ideas y aprendizajes de toda la semana.
- Actividad 2: Revisión y autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿qué me quedó más claro?, ¿qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un portafolio digital o físico que incluya:
- Un resumen de la investigación social.
- La representación gráfica de fracciones y decimales relacionadas con la violencia.
- El ensayo argumentativo y las campañas creativas.
- Un apartado de reflexión personal sobre su aprendizaje y propuestas de acción.
- Actividad 4: Presentación del PDA y retroalimentación grupal. Discusión sobre el proceso y los aprendizajes.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo puedo contribuir desde mi entorno para reducir la violencia? Compromiso personal y social.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un portafolio digital o físico que integre toda la investigación social, representaciones matemáticas, ensayos argumentativos, campañas de sensibilización y reflexiones personales. Este producto evidencia la comprensión profunda del impacto de la violencia en los niños, las formas de prevenirla y cómo aplicar conocimientos de las distintas materias para generar propuestas concretas.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la presentación de información.
- Capacidad de análisis crítico y argumentación fundamentada.
- Creatividad en las campañas y representaciones visuales.
- Integración interdisciplinaria en el portafolio.
- Reflexión personal sobre el aprendizaje y compromiso social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Participación en debates, actividades y dinámicas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aplicarías en tu vida?
- Trabajo en equipo: Evaluar la colaboración, respeto y distribución de tareas.
- Autoevaluación: Reflexiones diarias o semanales sobre lo aprendido y los desafíos.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos; uso de rúbricas sencillas que valoren aspectos como creatividad, argumentación, claridad y colaboración.
Rúbrica de evaluación sencilla (ejemplo):
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Suficiente) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Claridad en la exposición | Muy claro y organizado | Claro y coherente | Medianamente claro | Confuso o desorganizado |
Argumentación y análisis | Muy fundamentado | Bien fundamentado | Poco fundamentado | Sin fundamentos claros |
Creatividad y presentación | Muy creativa y atractiva | Atractiva | Poco creativa | Poco atractiva o desorganizada |
Colaboración en equipo | Excelente trabajo en equipo | Bueno trabajo en equipo | Trabajo en equipo limitado | Falta de colaboración |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y socialmente comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una visión reflexiva y activa frente a problemáticas sociales relevantes.