Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Juntos fomentamos la lectura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Implementar la lectura para una mejor comprensión lectora en la comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Lectura, escritura y otros tipos de interacción en el contexto familiar.
- PDA: Seguimiento de lectura en voz alta de recados, cartas, cuentos, notas, poemas, canciones, anuncios, instrucciones (Fuente: Libro, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos; diseño y construcción de objetos con propiedades físicas de materiales.
- PDA: Relacionar propiedades de materiales con su uso en objetos cotidianos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia personal y familiar, diversidad familiar.
- PDA: Reconocer responsabilidades y compromisos en decisiones cotidianas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Afectos y participación equilibrada en la familia.
- PDA: Identificar la importancia de la participación de todos en la familia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre qué saben respecto a la lectura y su importancia en casa y la comunidad.
- Presentar un recorte de una carta o cartel del vecindario y preguntar: ¿Qué nos dice este mensaje? ¿Qué palabras reconocen? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de "Rostros y palabras": Los niños muestran una expresión facial y dicen una palabra relacionada, explorando cómo la lectura ayuda a entender emociones y mensajes.
- Conversar sobre experiencias previas con la lectura en familia.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un cartel con un mensaje positivo para su comunidad que quieran compartir, planificando quién lo leerá y cómo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - La maestra lee en voz alta un cuento o poema relacionado con la comunidad. Se detiene en palabras clave y hace preguntas para conectar con la experiencia de los niños. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Invitar a los niños a contar alguna historia familiar o experiencia con la lectura.
|
| Comprensión y producción | - Los niños crean pequeñas historias o mensajes en carteles para su comunidad, dibujando y escribiendo en colaboración.
- Practican la lectura en voz alta de sus textos con apoyo del maestro y compañeros.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus carteles en un "Pase de lectura" en la escuela y comunidad, recibiendo retroalimentación positiva.
|
| Corrección | - Reflexión grupal sobre qué palabras o frases les costó más leer y cómo pueden mejorar, ajustando sus textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - En equipo, preparan una pequeña feria de lectura comunitaria, donde compartan sus textos y actividades con familiares y vecinos.
|
| Difusión | - Realizan una caminata por la comunidad, dejando los carteles en lugares visibles y leyendo en voz alta a quienes encuentren.
|
| Consideraciones | - Reflexionan sobre cómo la lectura ayuda a comunicar y fortalecer su comunidad, compartiendo sus experiencias.
|
| Avances | - Documentan en un diario de campo los logros, dificultades y aprendizajes durante el proceso.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar qué materiales usan en casa y en la escuela para construir objetos (papel, plástico, madera).
- Preguntar: ¿Qué propiedades tienen estos materiales? ¿Para qué sirven? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué pasa si mezclamos diferentes materiales? ¿Cómo podemos hacer un objeto más fuerte o ligero?
- Hipótesis simples: "Creo que el plástico será mejor para esto porque es resistente".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Observar y registrar qué materiales funcionan mejor para una tarea específica, comparando propiedades físicas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un juguete o herramienta usando materiales con propiedades físicas diferentes.
- Evaluar cuál fue más efectivo y explicar por qué.
- Compartir en la feria STEAM los resultados y procesos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los experimentos con objetos cotidianos y explicar su utilidad en la vida diaria.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético/social | - Plantear una situación: "¿Qué pasa si alguien en la comunidad no comparte los recursos o no respeta a los demás?"
- Dialogar sobre la importancia de respetar y cuidar a todos.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué saben sobre el respeto, la colaboración y la responsabilidad en su familia y comunidad.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover acciones responsables y respetuosas en la comunidad?
|
Organizamos | Estrategias y tareas | - Formar equipos que diseñen campañas o acciones para mejorar la convivencia (dibujos, carteles, pequeñas entrevistas).
|
Construimos | Ejecutar | - Realizar actividades propuestas: repartir carteles, conversar con familiares, realizar pequeños actos solidarios.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar en grupo sobre qué cambios lograron, qué fue difícil y qué aprendieron.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en asamblea los resultados y las acciones realizadas en la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar sobre qué necesita la comunidad en cuanto a comunicación y convivencia.
- Escuchar historias de los niños sobre momentos en que ayudaron en su familia o comunidad.
|
Etapa 2 | Saber y querer saber | - Investigar en familia y comunidad qué acciones pueden mejorar la comunicación y la participación.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto de servicio: por ejemplo, hacer carteles informativos o ayudar en tareas de limpieza o cuidado de áreas verdes.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las acciones planificadas con ayuda de la comunidad y familia.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias, qué aprendieron y cómo impactaron en su comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de la lectura y expresión oral | Los niños leen en voz alta con fluidez y comprenden los mensajes. | Presentan algunas dificultades, pero expresan ideas básicas. | Aún necesitan apoyo para leer y entender textos. | Ejemplo: Algunos niños muestran mayor confianza en la lectura en voz alta. |
Participación en actividades creativas y comunitarias | Participan activamente en la creación y difusión de sus textos y acciones. | Participan con apoyo, pero muestran interés en mejorar. | Requieren motivación constante para involucrarse. | Se observa entusiasmo en la presentación de los carteles y actividades. |
Uso de materiales y experimentos en STEAM | Diseñan y construyen objetos con propiedades físicas, explicando su utilidad. | Realizan las actividades con ayuda, entendiendo algunas propiedades. | Necesitan apoyo para relacionar propiedades con usos. | Destaca la creatividad en la construcción del juguete. |
Reflexión ética y social | Identifican responsabilidades y participan en acciones solidarias. | Reconocen su rol, pero requieren guía para acciones concretas. | Poco involucramiento en la reflexión. | La participación en la campaña fue significativa. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencia del Aprendizaje
Producto:
- Un cartel comunitario elaborado por los niños y presentado en la feria de lectura y STEAM, acompañado de una breve explicación oral sobre su contenido y propósito.
Criterios de éxito:
- Uso correcto de palabras y comprensión del mensaje.
- Participación activa en la lectura y presentación.
- Capacidad para explicar la relación entre la lectura, la ciencia y la comunidad.
Evidencia:
- Registro fotográfico de la feria y lectura comunitaria.
- Grabaciones de las presentaciones orales.
- Carteles y textos elaborados por los niños.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y respetuoso con la diversidad de la comunidad.