SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Resolviendo problemas matemáticos en la vida cotidiana
  • Asunto o Problema: Los estudiantes tienen dificultades para aplicar los conocimientos matemáticos en situaciones reales, especialmente en problemas que involucran criterios de divisibilidad.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje semanal basado en problemas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y entornos digitales
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas, Colaboración, Investigación, Pensamiento Crítico
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación oral y escrita, autogestión del aprendizaje
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Matemáticas: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas; uso de notación científica en cálculos con cantidades grandes o pequeñas.
  • Lengua: Argumentación escrita y oral para explicar procedimientos matemáticos y problemas complejos.
  • Ciencias Naturales: Aplicación del pensamiento lógico-matemático en análisis de fenómenos naturales relacionados con divisibilidad y escalas.
  • Tecnología: Uso de recursos digitales para investigaciones y presentaciones interactivas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivacional: “¿Cómo aplican las matemáticas en la vida cotidiana?” (ejemplo: planificación de un viaje, compras, ciencia). Se invita a los estudiantes a compartir experiencias donde hayan usado matemáticas en su día a día.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué saben sobre divisibilidad y operaciones inversas? Recopilación en mapa conceptual colectivo. Se relaciona con conocimientos previos de matemáticas y ciencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto del proyecto: “Identificar y resolver problemas reales que involucren divisibilidad y operaciones inversas en su entorno cercano.”
  • Actividad 4: Investigación guiada: Uso de recursos digitales y libros para explorar casos reales de divisibilidad en fenómenos naturales o tecnológicos (ejemplo: patrones en la naturaleza, distribución de recursos). Se analizan ejemplos (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45).
  • Actividad 5: Formación de equipos y asignación de roles para el trabajo colaborativo. Cada grupo recopila ejemplos y prepara una presentación breve explicando la relevancia del tema.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué dudas tienen? Planteamiento de preguntas para profundizar en la próxima sesión. Se anticipa el uso de estos ejemplos en el producto final.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: “Caza de patrones en el entorno” (ejemplo: numeraciones en edificios, códigos QR).
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante entender las operaciones inversas y la notación científica en la ciencia y tecnología? Se comparte en plenaria y en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema complejo: “Planificación de un presupuesto familiar usando divisibilidad y notación científica.” Los estudiantes analizan y resuelven en equipo, aplicando conocimientos matemáticos.
  • Actividad 4: Investigación en línea y en textos: Cómo la notación científica facilita cálculos en ciencias naturales y tecnología (Fuente: Libro de Ciencias, Pág. 78).
  • Actividad 5: Elaboración de un mapa conceptual digital que relacione divisibilidad, operaciones inversas, notación científica y aplicaciones reales.

Cierre:

  • Presentación breve de los mapas conceptuales y discusión: ¿Qué conexiones encontraron? ¿Qué conceptos requieren mayor profundización?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Empresas tecnológicas y científicos” explicando cómo usan la matemática para resolver problemas reales.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro contexto personal y social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y resolución de problema: “Diseñar un experimento para medir un fenómeno natural (ejemplo: crecimiento de plantas en diferentes condiciones), usando divisibilidad y notación científica para registrar datos.”
  • Actividad 4: Trabajo en equipo: Elaboración de un reporte que incluya hipótesis, procedimiento, análisis de datos y conclusiones, integrando argumentación formal.
  • Actividad 5: Debate: ¿Qué desafíos enfrentamos al aplicar conceptos matemáticos en situaciones reales? ¿Cómo superarlos?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron y qué habilidades fortalecieron? ¿Qué aspectos les gustaría explorar más?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de casos reales de problemas sociales y científicos que involucran divisibilidad y notación científica (ejemplo: distribución de recursos, cálculos astronómicos).
  • Actividad 2: Discusión: ¿Cómo podemos comunicar técnicamente nuestras soluciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona un problema real y diseña una propuesta de solución usando cálculos matemáticos avanzados, aplicando operaciones inversas y notación científica.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales para crear presentaciones visuales y argumentativas (videos, infografías).
  • Actividad 5: Presentación de propuestas en formato debate estructurado, defendiendo sus soluciones con fundamentos matemáticos y científicos.

Cierre:

  • Retroalimentación y autoevaluación del proceso de investigación y argumentación. Planteamiento de mejoras y posibles aplicaciones futuras.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual: ¿Qué aprendí en esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria?
  • Actividad 2: Compartir en parejas o pequeños grupos sus aprendizajes y experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: cada grupo integra sus hallazgos, experimentos, propuestas y reflexiones en un Informe multimedia (video, presentación interactiva o infografía) que muestre la aplicación real de divisibilidad, operaciones inversas y notación científica.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral y escrita del producto final, enfatizando el proceso, la investigación, el análisis crítico y las soluciones propuestas.

Cierre:

  • Presentación de los productos finales ante la comunidad educativa. Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, la colaboración y el uso de conocimientos interdisciplinarios.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe multimedia colaborativo en el que cada grupo presenta un caso real donde aplicaron divisibilidad, operaciones inversas y notación científica para resolver un problema social, científico o tecnológico de su comunidad o entorno cercano. La presentación debe incluir:

  • La descripción del problema
  • La explicación de los conceptos matemáticos y científicos involucrados
  • La solución propuesta con cálculos detallados
  • La argumentación y justificación de su enfoque
  • Reflexiones sobre el proceso de aprendizaje y la relevancia social del tema

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de conceptos
  • Uso correcto y profundo de operaciones inversas y notación científica
  • Aplicación adecuada a un problema real
  • Calidad de la argumentación y justificación científica/matemática
  • Creatividad y uso de recursos digitales
  • Trabajo en equipo y participación activa

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad en la explicación

Explica claramente todos los conceptos

Explica la mayoría de los conceptos

Explica algunos conceptos con dificultad

No explica claramente

Uso de operaciones y notación científica

Uso correcto y profundo

Uso correcto con algunos errores

Uso limitado o con errores

Uso incorrecto

Aplicación al problema real

Resolución innovadora y apropiada

Resolución adecuada

Resuelve parcialmente

No resuelve o no presenta solución

Argumentación

Argumenta con fundamentos sólidos

Argumenta con algunos fundamentos

Argumenta de forma superficial

No argumenta

Creatividad y recursos digitales

Uso innovador y creativo

Uso adecuado

Uso limitado

No usa recursos digitales

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva

Colaboración buena

Participación limitada

No participa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración y desempeño en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: Anotar logros, dificultades y estrategias de los estudiantes en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Plantear preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis crítico.
  • Evaluación del proceso: Revisión continua de los avances en los trabajos en equipo, debates y reflexiones escritas.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas donde los estudiantes valoren sus aprendizajes, dificultades y metas futuras.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, trabajos colaborativos y contribuciones en la discusión.

Este diseño fomenta un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, promoviendo que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino también las habilidades de aplicar, comunicar y reflexionar sobre ellos en situaciones reales y complejas.

Descargar Word