SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubrimiento de América
  • Asunto o Problema: La consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, y cómo este proceso fue determinante en los viajes de Cristóbal Colón a América.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: ABP, aprendizaje colaborativo, investigación crítica
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Justicia social
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación. La consolidación del reino español y su impacto en la historia universal.

Explica la consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y su influencia en los viajes de Cristóbal Colón. (Fuente: Libro, Pág. X)

Geografía

La expansión territorial, rutas marítimas y geopolítica en la época.

Analiza las rutas marítimas y su importancia en la expansión europea y el descubrimiento de América.

Lengua y Literatura

La narración de hechos históricos, expresión oral y escrita formal.

Elabora un ensayo argumentativo sobre las causas y consecuencias del viaje de Colón.

Ciencias

La tecnología náutica, instrumentos de navegación y avances científicos en la época.

Describe los avances tecnológicos que permitieron los viajes transoceánicos y su impacto en la historia.


Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Iniciar con un debate estructurado sobre ¿Qué factores políticos, económicos y culturales facilitaron la unión de Castilla y Aragón? ¿Cómo creen que esta unión influyó en los viajes de exploración? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Propósito: Reconocer los antecedentes históricos y políticos que permitieron la expansión de España.
  • Conocimiento previo: Recapitulación de conceptos sobre la Edad Media, monarquías, y rutas comerciales.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: En equipos, investigar las motivaciones políticas, económicas y tecnológicas de la época. Revisar documentos históricos, mapas de rutas marítimas, biografías de los personajes principales.
  • Recursos: Fuentes digitales, mapas interactivos, artículos académicos.
  • Reflexión: ¿Qué información nos falta para comprender el impacto de estos hechos? (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Plantear la pregunta central: ¿Cómo contribuyó la unión de Castilla y Aragón en la financiación y éxito de los viajes de Colón?
  • Sub-problemas: ¿Qué papel jugaron Isabel y Fernando en la exploración?, ¿Cómo influyó la tecnología en estos viajes?, ¿Qué impacto tuvo en las culturas originarias?
  • Meta: Crear una línea de tiempo colaborativa que relacione los eventos clave.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Diseñar un plan de investigación y creación de una exposición multimedia.
  • Alternativas: Dramatización, infografías, maquetas, debates.
  • Evaluación: Considerar aspectos éticos y culturales en la exposición.
  • Recursos: Materiales manipulables, plataformas digitales.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Presentar las exposiciones, dramatizaciones o debates en clase.
  • Aplicación: Integrar conocimientos históricos, geográficos, tecnológicos y lingüísticos.
  • Imprevistos: Resolver dudas, ajustar presentaciones, incorporar nuevas evidencias.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Autoreflexión y evaluación entre pares. Uso de rúbricas para valorar argumentación, creatividad, profundidad del análisis.
  • Preguntas: ¿Qué aprendí sobre la unión de Castilla y Aragón?, ¿Cómo influyó esto en los viajes?, ¿Qué aspectos culturales desconocía?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Elaborar un video o cartel digital que sintetice los hallazgos y reflexiones.
  • Audiencia: Comunidad escolar, padres, comunidad local.
  • Estrategia: Uso de evidencia visual y argumentativa sólida.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Actividad: Debate final sobre las implicaciones éticas y sociales de la conquista y colonización.
  • Reflexión: ¿Cómo nos ayuda entender estos hechos para afrontar problemas actuales de interculturalidad?

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Actividad: Investigar necesidades en la comunidad relacionadas con cultura, historia y derechos de los pueblos originarios.
  • Objetivo: Diseñar actividades de sensibilización y reconocimiento cultural.

Etapa 3: Planificamos el servicio

Diseño del proyecto comunitario

  • Actividad: Crear un plan de actividades para difundir la historia y valorar las culturas originarias, con alianzas con organizaciones locales.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación

  • Actividad: Realizar campañas, talleres, exposiciones en la comunidad escolar y local.
  • Seguimiento: Documentar avances y dificultades.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Actividad: Evaluar con la comunidad los cambios en percepción y valoración de las culturas originarias. Reflexionar sobre el impacto del proyecto en la comunidad y en el aprendizaje personal.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana: Creación de un documental interactivo sobre la influencia de la unión de Castilla y Aragón en los viajes de exploración y sus repercusiones culturales y sociales.
  • Criterios: Profundidad del análisis histórico, uso correcto de fuentes, creatividad en la presentación, reflexión crítica.
  • Evidencia: Video editado, guion argumentado, fuentes citadas, reflexión final escrita.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación Sistemática: Participación activa en debates, investigación y propuestas.
  • Registro de desempeño: Uso de listas de cotejo para evaluar habilidades de investigación, argumentación y colaboración.
  • Reflexión escrita: Diarios o fichas de autoevaluación sobre avances y dificultades.
  • Evaluación del proceso y producto: Rúbricas que valoren la profundidad del análisis, originalidad, trabajo en equipo y uso de evidencias.

Esta estructura promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la valoración intercultural, y la comprensión integral de los hechos históricos en sus múltiples contextos.

Descargar Word