SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: UN MENÚ SALUDABLE
  • Asunto o Problema: Conocer nutrientes de los alimentos en su comunidad, relacionar colores con tipos de alimentos y aprender a combinarlos para crear menús saludables.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, actividad física; recolectar, organizar, representar e interpretar datos en tablas o pictogramas.
  • PDAs: Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de interés.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación grupal para activar conocimientos previos: “¿Qué comemos en casa y qué alimentos nos hacen sentir fuertes y felices?”
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento de colores: mostrar tarjetas con diferentes alimentos y preguntar: “¿De qué color es?” para relacionarlos con categorías (verduras, frutas, cereales, proteínas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre los nutrientes en los alimentos, usando imágenes y colores (ejemplo: verde para verduras, amarillo para frutas, rojo para proteínas). (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Dinámica de clasificación: en tarjetas manipulables, los niños agrupan alimentos según su color y tipo, explicando sus elecciones en voz alta.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: “¿Qué alimentos podemos poner en nuestro menú para estar sanos?”
  • Registro: Cada niño dibuja un alimento favorito en su cuaderno, relacionándolo con su color y beneficio para la salud.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre alimentos saludables para activar energía y atención.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos crees que debemos comer todos los días para mantenernos fuertes?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, los niños representan que son “superhéroes” que necesitan alimentos específicos para tener poderes especiales, usando figuras manipulables y tarjetas de alimentos.
  • Actividad 4: Recolección de datos: en carteles, los niños anotan qué alimentos típicos encuentran en su comunidad, usando dibujos o recortes.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración colectiva de un mural con los alimentos recolectados, clasificándolos por color y tipo.
  • Reflexión: Pregunta: “¿Qué aprendimos hoy sobre los alimentos y su importancia?”

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos y sus beneficios, promoviendo la atención y la asociación.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué alimentos podemos comer en cada comida del día?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un pictograma: cada niño dibuja su comida preferida y la clasifica en una tabla que generarán en grupo, usando colores y categorías.
  • Actividad 4: Uso de materiales reciclados (papel, cartulina, etc.) para hacer “menús saludables” con recortes, vinculando colores y alimentos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos los menús creados, explicando las elecciones y beneficios.
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué alimentos debemos incluir siempre en nuestro menú para estar sanos?”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué alimentos creen que son los más importantes para nuestro cuerpo?”
  • Actividad 2: Juego de clasificación en el suelo: colocar alimentos en diferentes zonas según su color y tipo, promoviendo movimiento y colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recolección y organización de datos: en grupos, los niños crean tablas o pictogramas con los alimentos que recolectaron en su comunidad.
  • Actividad 4: Análisis: responden preguntas como “¿Qué alimentos encontramos más en nuestra comunidad?” y “¿Qué colores predominan?”

Cierre:

  • Actividad final: Debate guiado: “¿Por qué es importante comer diferentes tipos de alimentos?”
  • Registro: Cada niño escribe o dibuja su conclusión en su cuaderno.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o historia sobre un niño que elige alimentos saludables y hace ejercicio.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para comer bien y mantenernos activos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un menú saludable con materiales manipulables (tarjetas, dibujos, plastilina), integrando colores y tipos de alimentos.
  • Actividad 4: Creación de un pictograma final donde representan sus alimentos favoritos y los beneficios que tienen para su salud.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los menús y pictogramas en un “mercado saludable” para que otros niños conozcan sus elecciones.
  • Reflexión: Compartir qué aprendieron y qué cambiarían en sus hábitos alimenticios.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué realizarán los niños?
Crear un “Menú Saludable Comunitario” en cartel grande, en el que cada niño aporte un dibujo o recorte de alimentos que considere importantes para su salud, clasificándolos por color y tipo. Este menú será presentado a la comunidad escolar, explicando los beneficios de cada grupo de alimentos y promoviendo hábitos saludables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Clasifica alimentos por color y tipo

Participa explicando sus elecciones

Usa colores adecuados en sus dibujos

Interpreta datos en pictogramas y tablas

Muestra comprensión de los beneficios


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades manipulativas y participativas.
  • Listas de cotejo para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar aprendizajes y dudas.
  • Rúbricas sencillas para valorar los productos gráficos y exposiciones.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Cómo ayudaron a sus compañeros? ¿Qué aprendieron de los otros?

Este proyecto promueve la participación activa, la reflexión y la colaboración, integrando contenidos científicos y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word