Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Tema Central: El comentario y la exposición como recursos comunicativos
Duración: 5 días (Lunes a Viernes)
Nivel: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | El comentario y la exposición como recursos comunicativos |
Asunto o Problema | Mejorar la comprensión lectora y desarrollar habilidades para comunicar ideas mediante comentarios y exposiciones. |
Tipo | Enfoque interdisciplinario, centrado en comunicación, lectura y pensamiento crítico. |
Grado | Primer grado de secundaria |
Escenario | Aula |
Metodologías | ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Apropiación cultural, lectura, escritura, oralidad, pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs |
Español: Función creativa en la expresión comunitaria; identificar problemáticas sociales y plantear soluciones creativas (ej: cuento).
Otros Materias (sugerido): Ciencias Sociales (contextualización social), Formación Cívica (valores y respeto), Comunicación (técnicas de expresión).
(Fuente: Texto de referencia: Lenguajes, pág. 44-50)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: ¿Alguna vez has pensado en cómo te comunicas con tu comunidad? Presentar un video breve de un diálogo social o una exposición pública en la calle.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En equipos, compartir qué saben sobre comentarios y exposiciones. ¿Para qué sirven en su día a día? ¿Han participado en alguna? (Relacionar con experiencias escolares y sociales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y análisis:
- Leer en grupos un fragmento del texto (Fuente: Lenguajes, pág. 45-46) sobre la función del comentario y la exposición.
- Investigar en internet o en libros sobre diferentes tipos de comentarios y exposiciones en contextos culturales y sociales.
- Analizar cómo estas estrategias fortalecen la comunidad y la cultura (ejemplo: debates, entrevistas, campañas).
- Reflexionar: ¿Cómo podemos usar estas estrategias para resolver un problema en nuestra comunidad? (Promover pensamiento crítico).
- Actividad 4: Actividad práctica: Crear una lista de problemáticas sociales locales (ejemplo: basura, inseguridad, falta de espacios culturales). Cada grupo elige una problemática para trabajar en la semana, relacionándolo con el contenido leído.
Cierre:
- Compartir en plenaria qué problemática eligieron y cómo creen que el comentario o la exposición podrían ayudar a sensibilizar o solucionar esa problemática.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante comunicar nuestras ideas y escuchar a los demás?
(Relaciona con el PDA: Identificación de problemática social y planteamiento de soluciones creativas en un cuento o texto narrativo.)
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de "¿Qué opinas?" con tarjetas: cada estudiante expresa brevemente su opinión sobre una problemática social.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: ¿Qué técnicas usan para expresar ideas en público? ¿Qué reglas consideran importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis:
- Revisar en grupos técnicas de comunicación efectiva (lenguaje corporal, tono, organización del discurso).
- Analizar ejemplos de comentarios y exposiciones orales y escritas del material (Fuente: Lenguajes, pág. 49-50).
- Elaborar un esquema de las partes esenciales: introducción, desarrollo, conclusión, uso de recursos visuales.
- Actividad 4: Práctica en equipos:
- Cada grupo selecciona una problemática social y prepara un breve comentario escrito, siguiendo las estructuras aprendidas.
- Practican la exposición oral con apoyo de un guion y recursos visuales simples (carteles, imágenes).
Cierre:
- Presentación de cada grupo, retroalimentación entre pares sobre claridad, organización y respeto en la exposición.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo comunicar ideas de manera efectiva?
(Relaciona con la PDA: Elaboración y exposición de un comentario crítico sobre la problemática social seleccionada.)
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Escuchar una exposición de un invitado (profesor o experto en comunicación social) vía videollamada o un video grabado, sobre la importancia de comunicar ideas para el cambio social.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: En parejas, discutir qué técnicas les parecieron más útiles y qué aspectos les gustaría mejorar en sus propias exposiciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Cada grupo recibe un texto (puede ser un artículo, un cuento o un fragmento del libro de referencia).
- Realizar un comentario de texto, identificando ideas principales, intenciones y valores culturales (Fuente: Lenguajes, pág. 46-47).
- Redactar un comentario, siguiendo la estructura aprendida, para después exponerlo.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo:
- Preparar la exposición oral del comentario, ensayando en el aula. Uso de recursos visuales y lenguaje corporal.
Cierre:
- Presentación de los comentarios en pequeños grupos, con discusión sobre las interpretaciones.
- Reflexión: ¿Cómo ayuda el análisis del texto a comprender mejor el tema y a comunicarlo?
(Relaciona con la PDA: Análisis crítico y exposición oral de un texto, promoviendo la comprensión y valoración cultural.)
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una mesa redonda o foro comunitario donde cada estudiante defiende su problemática social y propone soluciones, usando técnicas de exposición y comentario.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué elementos consideran indispensables para una exposición efectiva y respetuosa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de exposición:
- En equipos, diseñar una campaña de sensibilización para su problemática social. Incluyen: mensaje principal, argumentos, recursos visuales y plan de exposición.
- Preparar un guion de exposición oral, asegurando claridad, respeto y participación activa del público (técnicas aprendidas).
- Actividad 4: Ensayo general: Presentar en pequeños grupos y recibir retroalimentación constructiva.
Cierre:
- Discusión abierta sobre la importancia de la comunicación efectiva para el cambio social.
- Reflexión individual sobre qué técnicas aplicaron y qué mejorarían.
(Relaciona con la PDA: Creación de una campaña comunicativa que integre comentario y exposición para abordar una problemática comunitaria.)
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo comunicar ideas y resolver problemas sociales?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas abiertas para autoevaluar el proceso de aprendizaje en comentarios y exposiciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final:
- Cada grupo presenta su campaña de sensibilización, exponiendo su problemática, argumentos y recursos visuales.
- Se realiza una discusión entre todos, promoviendo el respeto y la valoración de cada aportación.
- Actividad 4: Auto y coevaluación:
- Los estudiantes completan rúbricas de evaluación sobre su participación, organización y creatividad.
- Se realiza una reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y la importancia de la comunicación efectiva.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir usando el comentario y la exposición en nuestra comunidad?
- Anuncio del Producto de Desempeño Auténtico semanal y criterios de evaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo creará y presentará una campaña de sensibilización sobre una problemática social local, integrando un comentario crítico, una exposición oral y recursos visuales. La campaña incluirá:
- Un video o cartel con el mensaje principal.
- Un comentario escrito que explique la problemática y su solución.
- Una exposición oral en la que defiendan su propuesta ante sus compañeros.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición y comentario.
- Uso adecuado de técnicas de comunicación (lenguaje corporal, tono, organización).
- Creatividad en recursos visuales y argumento.
- Valoración y respeto hacia las ideas de los demás.
- Capacidad de análisis crítico y propuesta de soluciones creativas.
(Relaciona con los PDAs: identificación de problemáticas sociales y planteamiento de soluciones creativas.)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Participación activa en debates, ensayos y presentaciones.
- Registro de participación: Anotaciones sobre el compromiso y respeto en actividades grupales.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te fue más fácil o difícil? ¿Cómo apoyaste a tu equipo?
- Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas para valorar organización, creatividad y respeto.
Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad y coherencia | Explica ideas con claridad, coherente y convincente | Explica ideas con cierta claridad y coherencia | Ideas poco claras o desconectadas | No presenta ideas claras o coherentes |
Uso de técnicas de comunicación | Uso adecuado de lenguaje, gestos y organización | Uso correcto, pero puede mejorar en algunos aspectos | Uso limitado o incorrecto de técnicas | No aplica técnicas adecuadas |
Creatividad en recursos | Recursos visuales y argumentos innovadores y pertinentes | Recursos adecuados y relevantes | Recursos básicos, poca innovación | Sin recursos o inapropiados |
Respeto y colaboración | Participa activamente, respeta opiniones | Participa, respeta pero con poca iniciativa | Participa con dificultades, falta respeto | No participa ni respeta |
Pensamiento crítico | Propone soluciones creativas y fundamentadas | Propone ideas, pero con poca fundamentación | Ideas superficiales o sin análisis | Sin propuestas o análisis |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y creativo, favorece la interacción social y cultural, y desarrolla habilidades comunicativas esenciales para la participación ciudadana y cultural de los adolescentes.