Nombre del Proyecto: Migrantes
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer los flujos migratorios en el mundo, identificar países de origen y destino, entender causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales, analizar testimonios y mapas, reflexionar sobre derechos y prejuicios.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, empatía, ciudadanía global
Contenidos seleccionados:
Campo formativo | Actividades Sugeridas |
---|---|
Identificación | Inicia con una dinámica en la que los niños compartan experiencias o noticias que hayan escuchado sobre migración. Se presenta un breve video o historia real de un migrante. Se plantea la pregunta: ¿Por qué migran las personas? para activar conocimientos previos. |
Recuperación | Realizan un mural colectivo donde dibujan países de origen y destino que conocen, usando mapas mentales y mapas físicos. Se fomenta la discusión sobre conceptos iniciales de migración y sus motivos. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Planificación | En grupos, elaboran un plan de investigación: cada uno selecciona un país migrante, define roles y actividades: búsqueda de testimonios, mapas, causas y consecuencias. Se establecen criterios de evaluación y tiempos. |
Campo formativo | Actividades Sugeridas |
---|---|
Acercamiento | Los niños ven un documental corto sobre migrantes y su trayecto, identificando causas y dificultades. Después, en plenaria, comparten ideas y reflexionan sobre lo visto. Se fomenta la empatía y el pensamiento crítico. |
Comprensión y producción | Los estudiantes investigan en libros, internet y testimonios, las rutas migratorias usando mapas interactivos o mapas hechos por ellos con materiales manipulables (papel, hilos, pegatinas). Crean un croquis donde señalan las rutas, las causas y consecuencias. Se emplea la relación causa-consecuencia en sus explicaciones. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | Se realiza una feria de mapas y testimonios, donde cada grupo presenta su investigación, resaltando las relaciones causa-efecto, y recibe retroalimentación de sus compañeros. |
Corrección | En base a la retroalimentación, ajustan sus mapas y explicaciones, fortaleciendo la conexión entre causas y efectos migratorios. |
Campo formativo | Actividades Sugeridas |
---|---|
Integración | Los alumnos diseñan una campaña visual (carteles, infografías) para sensibilizar sobre los derechos de los migrantes y el impacto social. Elaboran un mural que refleje sus aprendizajes y propuestas. |
Difusión | Presentan sus mapas, testimonios y propuestas en una exposición en el aula o en línea, invitando a otros docentes y familias a conocer la realidad migrante. |
Consideraciones | Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, expresando sus opiniones éticas y personales respecto a la migración y los derechos humanos. Se realiza un diario de reflexión. |
Avances | Evaluación del proyecto mediante una rúbrica que valora la comprensión de causas y consecuencias, la creatividad en mapas y la empatía en testimonios. Se establecen próximos pasos, como una acción solidaria o sensibilización en la comunidad. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y Problema | Se presenta un problema real: ¿Cómo podemos entender el movimiento de las personas a través del mundo? |
|
Fase 2: Preguntas y Hipótesis | Formulan preguntas clave y hipótesis simples. |
|
Fase 3: Indagación y Análisis | Investigan causas, rutas y consecuencias, usando mapas, testimonios y noticias. |
|
Fase 4: Conclusiones y Propuestas | Sacan conclusiones y diseñan propuestas de sensibilización o ayuda. |
|
¿Qué evidenciará el aprendizaje?
Un mapa interactivo digital o en papel que muestre las rutas migratorias, las causas y consecuencias, acompañado de un breve testimonio o reflexión escrita.
Criterios para evaluar el PDA:
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la comprensión profunda del fenómeno migratorio, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad y contextualización del aula.