SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: OPERACIONES BÁSICAS EN LA VIDA
Asunto o Problema Principal a Abordar: REPASA LAS MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Construye y usa un repertorio multiplicativo de factores de una cifra, para resolver multiplicaciones y divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de los números multiplicadores", donde los niños escuchan una historia de dos amigos, multiplicador y divisor, que viajan por el reino de las operaciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas en grupo sobre qué saben de multiplicación y división, usando tarjetas con problemas sencillos y ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo: "El mercado multiplicador". Los niños reciben fichas con números y usan canicas o bloques para formar multiplicaciones y divisiones simples, identificando cuántas veces un grupo cabe en otro (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Visualización y discusión: En equipo, crear una tabla con ejemplos de multiplicaciones y divisiones inversas, relacionando los hechos con ejemplos del entorno escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre multiplicaciones y divisiones? Cada niño comparte un ejemplo que inventó o que vio en la actividad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rápida: "Adivina la operación", donde los niños resuelven en parejas problemas orales que involucran multiplicación o división.
  • Actividad 2: Breve juego de recuento: ¿Cuántas veces cabe el número 2 en diferentes números usando pasos de multiplicación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de modelos: Usando palitos y fichas, los estudiantes representan divisiones y multiplicaciones, observando cómo un número puede ser multiplicado o dividido en partes iguales.
  • Actividad 4: Resuelve un problema real: "Si tengo 36 caramelos y los quiero repartir en partes iguales entre amigos, ¿cuántos amigos pueden participar?" (Fuente: Libro, Pág. 47). Los niños resuelven en grupos y explican su razonamiento.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué estrategias usaron para resolver los problemas? ¿Qué relación encontraron entre multiplicar y dividir?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Los multiplicadores y divisores", donde los niños representan situaciones cotidianas que implican estas operaciones.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Cuánto es 4 x 3? ¿Cuántas veces entra el 3 en 12?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de problemas: En equipos, inventan y anotan situaciones diarias que puedan resolverse con multiplicaciones y divisiones. Luego, las presentan a la clase.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: Construir diagramas de árbol para dividir en partes iguales o agrupar objetos, reforzando el concepto de operaciones inversas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada niño escribe una oración sobre la importancia de entender cómo se relacionan las multiplicaciones y divisiones en la vida cotidiana.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: Cada tarjeta tiene una multiplicación y su división inversa. Los niños emparejan las tarjetas correspondientes.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué pasa cuando multiplicamos o dividimos? ¿Cómo podemos comprobar si nuestra respuesta es correcta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas auténticos: En grupos, crean sus propios problemas relacionados con compras, repartos o actividades familiares que involucren multiplicaciones y divisiones, explicando el proceso (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Uso de una línea numérica para visualizar multiplicaciones y divisiones, identificando cuántas veces un número cabe en otro.

Cierre:

  • Compartir y explicar: Los niños presentan sus problemas y soluciones ante la clase, argumentando su razonamiento.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La búsqueda de los números mágicos": Los niños encuentran en el aula tarjetas con multiplicaciones y divisiones que resuelven en equipo, fomentando la colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo multiplicar y dividir para resolver problemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas: Cada grupo recibe un reto que combina multiplicaciones y divisiones (ejemplo: distribuir 48 chocolates en cajas de 6). Deben planear y resolver, justificando sus respuestas.
  • Actividad 4: Creación de un mural: "El reino de las operaciones inversas", donde ilustran diferentes situaciones y representan las operaciones.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión final: ¿Cómo nos ayudan las multiplicaciones y divisiones en nuestra vida? Reflexión grupal y cierre motivador.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un "Libro de Aventuras de los Números", en el que narran y representan diferentes historias cortas donde utilizan multiplicaciones y divisiones para resolver problemas cotidianos (reparto de juguetes, compras, organización de eventos). Cada historia debe incluir al menos una multiplicación y una división, explicando el proceso y el resultado.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de multiplicaciones y divisiones (relaciones inversas).
  • Claridad en la explicación del proceso.
  • Creatividad y presentación del libro.
  • Capacidad de justificar las decisiones tomadas en las historias.

Este producto evidencia la comprensión del PDA y permite apreciar cómo los estudiantes aplican los conceptos en contextos reales y significativos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Monitorear la participación, el uso del material manipular y la comprensión en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: Para evaluar si los estudiantes identifican correctamente las operaciones y sus relaciones.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, precisión y justificación en los problemas creados y en el libro de historias.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me costó más?”, “¿Cómo puedo mejorar?” para fomentar la autoevaluación y la metacognición.

Este enfoque promueve una enseñanza activa, lúdica y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas.

Descargar Word