Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Cuidándome del Impostor"
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una conversación en círculo, donde cada niño comparta una idea o experiencia previa sobre la información en internet, rumores o noticias falsas.
- Presentar un breve video o caricatura que muestre ejemplos de noticias confiables y no confiables en internet.
- Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje o escriba qué sabe sobre la información verdadera y la falsa, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
|
| Recuperación | - Leer en voz alta el poema "Añoranzas" (Fuente: Libro, Pág. 50) y en pequeños grupos, identificar y discutir el uso del lenguaje literal y figurado en algunos versos (ejemplo: "esparcidos por el río" como metáfora).
- Crear una tabla en cartelera donde clasifiquen frases del poema en literal o figurado, justificando sus respuestas.
- Dialogar en asamblea qué relación tiene el lenguaje figurado con la interpretación de mensajes en internet.
|
| Planificación | - En equipos, definir quiénes investigarán sobre "critérios para reconocer información confiable en internet".
- Diseñar un cartel con roles: investigador, ilustrador, presentador, etc.
- Planear una actividad lúdica: "La caza del impostor digital", donde simulen detectar noticias falsas en ejemplos preparados por el grupo.
- Establecer un cronograma y definir un producto final: una infografía que explique cómo identificar información confiable.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en internet y en libros, con apoyo, los criterios principales para verificar la confiabilidad de una fuente (autoridad, fecha, fuente, coherencia).
- Realizar en equipo un juego de roles: "El impostor y el detective", en el que unos crean noticias falsas y otros deben detectarlas usando los criterios aprendidos.
- Compartir en pequeños grupos ejemplos reales de noticias o rumores que hayan encontrado en sus comunidades o en redes sociales.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar en grupo una infografía visual y sencilla, usando cartulina, material reciclado o digital, que explique cómo detectar un impostor en la información en internet (siguiendo los criterios investigados).
- Crear un cuento o historia ilustrada, mezclando lenguaje literal y figurado, para explicar la importancia de verificar las noticias antes de compartirlas (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Grupalmente, realizar un debate guiado sobre qué acciones pueden tomar para no caer en rumores o noticias falsas en su comunidad.
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos las infografías y cuentos creados, recibiendo retroalimentación del grupo y del maestro.
- Registrar en un diario de aprendizaje qué aprendieron sobre la detección de información confiable y cómo pueden aplicarlo en su día a día.
|
| Corrección | - Revisar las infografías y cuentos, haciendo ajustes en el contenido o en la presentación, para mejorar la claridad y precisión del mensaje.
- Reflexionar en plenaria qué dificultades encontraron y qué estrategias funcionaron mejor.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria digital o física en la escuela o comunidad, donde cada grupo exhiba su infografía y explique sus criterios para identificar información confiable.
- Preparar una breve dramatización o role-play sobre cómo un adolescente o adulto puede verificar una noticia antes de compartirla.
- Invitar a familiares y otros estudiantes a participar y aprender sobre la detección de impostores en internet.
|
| Difusión | - Crear un cartel grande con la infografía y recomendaciones, para colocar en un lugar visible del centro escolar o comunidad.
- Grabar en video las explicaciones de los niños, para compartirlas en redes sociales o en la página escolar.
- Organizar una pequeña charla o taller para padres y maestros, usando las producciones del grupo como apoyo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar en su vida diaria para ser críticos con la información.
- Discutir cómo el lenguaje literal y figurado puede ayudar a entender mejor los mensajes en los medios.
- Analizar si la comunidad o escuela ya tiene prácticas para verificar información y qué se puede mejorar.
|
| Avances | - Evaluar en conjunto si lograron su producto final (infografía) y si comprendieron cómo detectar impostores digitales.
- Elaborar un plan de seguimiento para seguir practicando la verificación en internet y compartir conocimientos con otros.
|
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos
Campo Formativo | Contenido | Indicador |
---|
Lenguajes | Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o comunidad. | El alumno realiza notas informativas y comparte sus opiniones sobre hechos relevantes. |
Lenguajes | Uso del lenguaje literal y figurado en la interpretación de textos y mensajes en medios digitales. | El alumno identifica y explica el uso del lenguaje literal y figurado en diferentes textos. |
Producto y Evaluación
Producto | Criterios de evaluación |
---|
Infografía digital o en cartulina | - Presenta criterios claros para detectar información confiable.
- Usa recursos visuales adecuados y comprensibles.
- Incluye ejemplos relevantes y bien explicados.
|
Participación en actividades y debates | - Participa activamente y respeta las opiniones de otros.
- Demuestra comprensión del concepto de impostor en la información.
- Usa adecuadamente el lenguaje literal y figurado en sus explicaciones.
|
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre cómo detectar noticias falsas?
- ¿Qué criterios puedo usar para verificar una fuente?
- ¿Cómo puedo colaborar con mis compañeros en esta tarea?
- Rúbrica sencilla: 1 (Necesita mejorar), 2 (En proceso), 3 (Logrado).
Este esquema asegura un proceso activo, participativo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños pensamiento crítico, colaboración y comunicación efectiva.