Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las profesiones y los oficios no tienen género
Asunto o Problema Principal a Abordar: Proyecto de sensibilización y reconocimiento de la igualdad de género en las profesiones y oficios en la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Enero
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje servicio
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos discontinuos, uso de signos de puntuación | Uso correcto del punto y la coma en textos narrativos y expositivos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Efectos de fuerzas y calor en objetos cotidianos | Indagación sobre cómo el calor y las fuerzas influyen en objetos del entorno familiar y comunitario. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos humanos, reconocimiento y ejercicio de derechos | Análisis crítico de las condiciones sociales y derechos en diferentes grupos, especialmente en relación con las profesiones. |
De lo Humano y lo Comunitario | Reconocimiento de necesidades y características propias y ajenas | Participación en representaciones dramatizadas sobre igualdad y respeto. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en equipo sobre qué profesiones y oficios conocen y cuáles creen que tienen un género asignado.
- Realizar un mural colectivo con recortes de revistas y dibujos sobre profesiones y oficios en la comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: ¿Qué profesión te gustaría ser y por qué? ¿Crees que hay profesiones solo para hombres o solo para mujeres? - Reflexionar sobre estereotipos de género en profesiones.
|
| Planificación | - Elaborar un plan de acción para investigar profesiones en su comunidad, incluyendo roles y entrevistas. - Distribuir tareas y preparar materiales para la investigación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares de trabajo en la comunidad (tienda, taller, escuela) para observar y preguntar sobre diferentes profesiones. - Crear un mapa visual con las profesiones observadas y sus características.
|
| Comprensión y producción | - Realizar entrevistas a personas que ejercen diferentes profesiones y registrar su historia y experiencia (Fuente: Libro, Pág. 78). - Crear textos cortos y narrativos usando signos de puntuación, enfatizando el uso de la coma y el punto.
|
| Reconocimiento | - Compartir los textos y entrevistas en pequeños grupos, reflexionando sobre lo que aprendieron. - Elaborar un cartel con frases que rompan estereotipos de género en las profesiones.
|
| Corrección | - Revisar y corregir los textos y carteles, fomentando la autoevaluación y la retroalimentación entre pares.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria o exposición en la comunidad donde los niños presenten sus investigaciones, textos y carteles. - Invitar a familias y vecinos para sensibilizarlos sobre la igualdad en profesiones.
|
| Difusión | - Grabar videos cortos o hacer una radio comunitaria en la que los niños compartan sus mensajes de igualdad y respeto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en el aula sobre el impacto de la actividad y cómo contribuyen a la transformación social. - Dialogar sobre los derechos y la importancia del respeto en el ejercicio de cualquier profesión.
|
| Avances | - Evaluar la participación, los textos producidos y la percepción de la comunidad. - Planear futuras acciones de sensibilización si es necesario.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Explorar con los alumnos qué conocimientos tienen sobre cómo el calor y las fuerzas afectan objetos cotidianos. - Mostrar ejemplos simples como fricción en juegos o calor en la cocina.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: ¿Por qué se calienta el agua en una olla? ¿Qué fuerza usas para mover un objeto pesado? - Proponer hipótesis: “El calor por fricción puede calentar objetos.”
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Realizar experimentos simples con fricción y contacto para comprobar efectos térmicos y de fuerza. - Analizar resultados y comparar con hipótesis.
|
Fase 4 | Diseño y construcción | - Crear un experimento sencillo: por ejemplo, frotar dos objetos para generar calor y medir la temperatura con termómetros caseros. - Elaborar un cartel o presentación con los resultados y conclusiones.
|
Complementos | Vida cotidiana y evaluación | - Reflexionar sobre cómo estos conocimientos ayudan a entender fenómenos del entorno, como el uso de la fricción en frenos o la calefacción. - Evaluar mediante preguntas orales y registros escritos qué aprendieron y qué dudas tienen.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético-social | - Introducir la problemática: “¿Por qué algunas profesiones parecen ser solo para hombres o solo para mujeres?” - Mostrar imágenes y videos que evidencien desigualdades.
|
Recolectemos | Saber previo | - Invitar a los niños a expresar lo que saben y sienten respecto a estas desigualdades. - Hacer lluvia de ideas sobre causas y efectos.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir claramente el problema: cómo la sociedad puede cambiar para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en cualquier oficio.
|
Organizamos | Equipo y estrategias | - Formar grupos para investigar historias de mujeres y hombres en profesiones que desafían estereotipos. - Planear actividades de sensibilización en la comunidad.
|
Construimos | Acción para resolver | - Diseñar y realizar una campaña de sensibilización, por ejemplo, un mural o un video. - Organizar una charla con invitados que representen diferentes profesiones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar impacto | - Reunir evidencias del proceso, opiniones y cambios en la percepción de los niños. - Analizar si las actividades ayudaron a romper estereotipos.
|
Compartimos | Socialización y reflexión | - Presentar los productos a la comunidad y reflexionar sobre los aprendizajes y cambios. - Elaborar un mural colectivo o una obra teatral que represente la igualdad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de reconocer y respetar todas las profesiones, sin importar el género. - Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con igualdad y oportunidades.
|
Etapa 2 | Investigación | - Indagar qué profesiones son más valoradas y qué barreras enfrentan quienes desafían los estereotipos. - Recoger testimonios y experiencias.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una campaña o taller para sensibilizar a otros niños y adultos en la comunidad. - Elaborar materiales visuales, folletos y actividades lúdicas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la campaña o taller en la escuela, plaza o centro comunitario. - Promover el respeto y la igualdad en las prácticas diarias.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Recoger impresiones y aprendizajes de los participantes. - Reflexionar sobre el impacto social y personal del servicio.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de signos de puntuación en textos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa coherencia en textos producidos por los alumnos. |
Comprensión de efectos del calor y fuerzas en objetos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los alumnos explican con ejemplos cotidianos. |
Reflexión y análisis crítico sobre desigualdades sociales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participan activamente en debates y presentaciones. |
Diseño y realización del producto de sensibilización comunitaria | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La campaña y materiales reflejan su aprendizaje y compromiso. |
Este proyecto busca promover una participación activa, creativa y crítica, fomentando una actitud respetuosa y solidaria en la comunidad, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.