Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de reconocimiento previo: En círculo, los niños compartirán lo que saben sobre el maíz y su importancia en la cultura mexicana. Pueden dibujar en su cuaderno un plato típico con maíz y decir qué ingredientes lleva, reforzando conocimientos previos.
- Lectura guiada: El docente comparte el texto “Qué nos aportan los maíces” (Fuente: Libro, pág. 80), para que los alumnos escuchen y comenten qué información les llama la atención y qué desean investigar más.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas y respuestas: Se les presentarán imágenes de diferentes alimentos derivados del maíz y otros no nutritivos. En equipos, responderán cuál es saludable y por qué, recuperando ideas previas sobre alimentación saludable.
- Lluvia de ideas: ¿Qué beneficios conocen del maíz? ¿Qué aspectos culturales o sociales relacionan con él? Escribir en una pizarra o cartulina.
|
| Planificación | - Organización de roles: En pequeños grupos, los alumnos planificarán quién investigará qué aspectos: beneficios del maíz, alimentos no nutritivos, historia y cultura.
- Diseño del tríptico: Entre todos decidirán el esquema visual: colores, imágenes y distribución de la información. Se establecerán fechas para las actividades y presentación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación en la comunidad: Salida a lugares cercanos (escuelas, mercados, negocios) para recopilar trípticos, folletos, y conversar con personas sobre el uso del maíz y alimentos relacionados. Se tomarán notas y fotos (con autorización).
- Entrevistas a familiares y vecinos: Para saber qué platillos tradicionales preparan y qué opinan sobre los alimentos chatarra.
|
| Comprensión y producción | - Revisión de información: En clase, los equipos analizan la información recopilada, seleccionan datos relevantes y dibujan imágenes que ilustrarán su tríptico.
- Elaboración del tríptico: Con papel, lápices de colores, recortes y pegamento, cada grupo crea su tríptico, respetando el esquema acordado. Incluyen datos, imágenes y frases llamativas.
- Práctica de exposición: Ensayan cómo explicarán su tríptico a la comunidad.
|
| Reconocimiento | - Autoevaluación: Cada grupo revisa si cumplen con los criterios acordados: claridad de la información, creatividad visual, organización y relevancia.
- Retroalimentación grupal: Compartir en pequeños grupos qué les fue bien y qué pueden mejorar.
|
| Corrección | - Ajustes finales: Incorporan sugerencias, mejoran el diseño y los textos del tríptico. Preparan la presentación formal.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo general: Cada grupo presenta su tríptico en clase, explicando sus contenidos y el proceso de elaboración.
- Reflexión: Discuten qué aprendieron sobre el valor del maíz y cómo pueden promover su consumo saludable en la comunidad.
|
| Difusión | - Presentación comunitaria: Organizan un día para mostrar sus trípticos en la comunidad, en la escuela, mercado o en eventos culturales. Pueden pegar los trípticos en lugares visibles y repartir copias.
- Conversación con la comunidad: Escuchar opiniones y responder dudas.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: En asamblea, los estudiantes expresan qué aprendieron, cómo se sintieron trabajando en comunidad y qué acciones pueden realizar para promover la cultura del maíz y una alimentación saludable.
|
| Avances | - Evaluación del proyecto: Revisar si lograron comprender la importancia del maíz, si su tríptico cumple con los objetivos y si lograron transmitir su mensaje de forma creativa. Se realiza una charla final y se entregan reconocimientos simbólicos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Diálogo inicial: El docente presenta una situación problemática: “¿Por qué es importante promover el consumo de alimentos tradicionales como el maíz en nuestra comunidad y qué riesgos tienen los alimentos chatarra?”
- Se invita a los estudiantes a compartir qué saben y qué opinan sobre este tema, motivando su interés y participación activa.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Mapa conceptual colectivo: En una cartulina grande, los alumnos dibujan lo que saben sobre el maíz, su historia, beneficios y riesgos.
- Lluvia de ideas: Identificación de las consecuencias del consumo excesivo de alimentos no nutritivos. Se registran en una pizarra o cartel.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitación del problema: En equipos, los estudiantes redactan en frases cortas qué aspectos específicos quieren investigar y cómo pueden aportar soluciones.
- Formulación de preguntas guía: Ejemplo: “¿Cómo podemos promover el consumo de maíz saludable en nuestra comunidad?”
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificación del trabajo: Los alumnos asignan roles (investigador, diseñador, presentador) y planifican las actividades para crear un tríptico informativo y propositivo.
- Estrategias: Visitar mercados, entrevistar a personas, investigar en la biblioteca escolar o digital, y diseñar el tríptico.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Investigación activa: Salidas comunitarias, entrevistas, recopilación de información y análisis en equipo.
- Creación del producto: Elaboración del tríptico, con énfasis en información clara y propuestas de acción.
- Respetar los pasos del proceso: Desde la búsqueda hasta la revisión final.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de productos: Cada equipo presenta su tríptico y explica cómo abordaron el problema.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué acciones futuras proponen para promover el consumo saludable del maíz?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación en comunidad: Compartir los trípticos con familiares, en la escuela o en eventos comunitarios.
- Dinámica de retroalimentación: Recibir comentarios y sugerencias, fomentando el diálogo respetuoso y la valoración del trabajo colectivo.
|
Este esquema combina actividades creativas, participativas y reflexivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la valoración de la cultura del maíz en la comunidad, mediante el uso de lenguajes y problemáticas relevantes para los alumnos de quinto grado.