Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendiendo a escuchar para poder dialogar
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de escuchar, dialogar e intercambiar opiniones de forma respetuosa.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Saberes y Pensamiento Científico: Funciones del cuerpo humano y prácticas para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción y cumplimiento de acuerdos y normas.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y diálogo.
- PDAs:
- Utiliza información de varias fuentes orales y escritas para explicar y argumentar ideas.
- Indaga y describe nutrimentos en alimentos y beneficios para la salud.
- Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable.
- Comparte ideas y experiencias para aprender la importancia de escuchar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué significa escuchar?"
Los niños compartiendo en parejas qué entienden por escuchar y por qué creen que es importante.
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Alguna vez has tenido un problema por no escuchar bien?"
Reflexión colectiva para activar experiencias y conocimientos previos sobre la escucha activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: "El poder del diálogo", usando un video corto o historieta que muestre cómo escuchar ayuda a entender a otros (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 11-12).
- Actividad 4: Lectura compartida del texto: "¿Alguna vez te ha pasado que discutes con amigos o familiares?" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 11) y discusión guiada sobre la importancia de escuchar para evitar conflictos y llegar a acuerdos.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión: "¿Qué aprendimos hoy sobre escuchar y dialogar?"
Los estudiantes expresan en una palabra o frase cómo se sienten respecto a lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Escuchando y hablando", en el que los niños practican escuchar sin interrumpir y expresar lo que entendieron.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué pasa cuando no escuchamos bien a otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de cómics: Los estudiantes en pequeños grupos planifican su historieta sobre la importancia del diálogo y la escucha respetuosa, usando un planificador para definir personajes, escenas y diálogos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 14-15).
- Actividad 4: Búsqueda de información: Investigan en libros o internet sobre técnicas para escuchar activamente y cómo se puede resolver un conflicto mediante diálogo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 16).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos el plan del cómic y recibir retroalimentación de sus compañeros para mejorar la historia y los dibujos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio visual: "¿Qué necesitamos para hacer un buen diálogo?" con carteles o fichas con ideas clave.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué cosas podemos hacer para escuchar mejor a nuestros amigos y familiares?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del borrador: Los grupos trabajan en sus cómics, creando los diálogos y dibujos en sus libretas o en hojas blancas, siguiendo su planificador.
- Actividad 4: Revisión entre pares: Cada grupo comparte su borrador con otro y recibe sugerencias para mejorar contenido y aspectos gráficos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 18).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión individual: "¿Qué aprendí hoy sobre escuchar y cómo puedo practicarlo en casa y en la escuela?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica: "La cadena de escucha", donde un niño comparte una idea y el siguiente la resume y la amplía, fomentando la atención y la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta para motivar: "¿Qué dificultades tuvieron al hacer su cómic y cómo las resolvieron?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración final: Los grupos pasan en limpio su cómic, cuidando detalles gráficos, ortografía y coherencia en los diálogos, usando técnicas de encuadernado y materiales reciclados (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 19).
- Actividad 4: Preparación para la presentación: Ensayan una breve exposición del cómic, explicando cómo refleja la importancia del diálogo y la escucha respetuosa.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos los avances y recibir retroalimentación para la versión final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: "¿Qué hemos aprendido esta semana sobre la escucha, diálogo y trabajo en equipo?"
- Actividad 2: Motivación: "¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad escolar y en casa?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación formal: Cada grupo exhibe su cómic y explica por qué es importante escuchar y dialogar respetuosamente (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 21).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos realizar para promover un ambiente de respeto en la escuela?
Cierre:
- Actividad final: Reflexión colectiva: "¿Qué aprendí y qué puedo hacer para ser un mejor oyente y dialogante?" Se puede realizar en formato de cartel o mural colaborativo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cómic colectivo elaborado por los estudiantes, que ilustre la importancia del diálogo y la escucha activa en la resolución de conflictos y en la convivencia respetuosa. Este cómic será parte de la comicteca del aula para que todos puedan consultarlo y aprender de él.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en el mensaje del cómic.
- Creatividad en personajes y escenas.
- Uso adecuado de diálogos que reflejen respeto y escucha activa.
- Calidad gráfica y ortográfica.
- Participación y colaboración en grupo.
Relación con PDAs:
El cómic evidencia la capacidad de los estudiantes para explicar y argumentar ideas sobre la importancia del diálogo, utilizando información oral y escrita, además de promover la reflexión sobre el respeto y la colaboración.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan los niños en las actividades, especialmente en juegos de roles y debates.
- Listas de cotejo: Para valorar la participación, el respeto en el diálogo y la colaboración en equipo.
- Rúbrica sencilla: Evaluar contenido, creatividad, ortografía y trabajo en equipo en el cómic y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo voy a aplicar esto en casa o en la escuela?"
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan sobre su trabajo y el de sus compañeros usando preguntas guiadas, fomentando la reflexión y la crítica constructiva.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad, la inclusión y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fortaleciendo habilidades sociales y comunicativas en los niños.