Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Las matemáticas y su aprendizaje.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos tienen dificultad para resolver problemas matemáticos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | Suma y resta, su relación como operaciones inversas. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA): | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento mágico matemático – Se narra una historia en la que un mago necesita sumar y restar objetos para resolver acertijos en su bosque encantado. Los niños escuchan y comentan qué operaciones creen que usará el mago para resolver los problemas (activando conocimientos previos sobre suma y resta).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Juego de “¿Qué operación es?” con tarjetas: los niños identifican si una situación requiere sumar o restar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resuelve el acertijo del mago – En equipos, resuelven en carteles problemas sencillos de suma y resta de hasta cuatro cifras, relacionados con la historia (ejemplo: cuánto dinero recibe el mago después de gastar cierta cantidad). Se fomenta la discusión y el uso del algoritmo convencional (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Registro gráfico – Elaboran un mapa mental en cartulina con ejemplos de sumas y restas y cuándo usarlas, usando material manipulable (tarjetas de números, fichas).
Cierre:
- Socialización en círculo: cada equipo explica cómo resolvió uno de los problemas y qué operación utilizó. Reflexionan sobre cómo identificar si deben sumar o restar en diferentes situaciones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas matemáticas – Se presentan adivinanzas relacionadas con sumas y restas (ejemplo: “Tengo 150 manzanas y doy 50, ¿cuántas me quedan?”). Los niños responden en voz alta.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas guiadas: ¿Qué diferencia hay entre sumar y restar? ¿En qué situaciones usarías cada una?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: comprando y vendiendo – Los niños simulan ser vendedores y compradores con fichas de dinero y productos. Calculan cuánto dinero tienen después de comprar o vender, usando sumas y restas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Construcción de problemas – En parejas, crean sus propios problemas que involucren suma o resta y los presentan a la clase, explicando qué operación eligieron y por qué.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué estrategias usaron para decidir si sumaron o restaron? ¿Qué les resultó más fácil o difícil? Se comparte en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de operaciones – Juego “¿Operación oculta?”: en tarjetas, muestran un problema y los alumnos deciden si requiere sumar o restar, justificando su respuesta.
- Actividad 2: Video interactivo – Se visualiza un video breve sobre la relación entre suma y resta, con preguntas para responder en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas en contexto – Se entregan fichas con situaciones cotidianas (ejemplo: llenar una piscina con cierta cantidad de agua, quitar agua de una cubeta). Los niños resuelven en grupos, usando algoritmos y justificando sus pasos.
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales – En cartulina, elaboran un mapa que relacione suma y resta, ejemplos y cuándo usar cada una.
Cierre:
- Puente a la reflexión: cada grupo comparte su mapa y explica cómo decidieron qué operación usar en diferentes situaciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rápida respuesta – Se lanzan problemas en pizarra o cartulina, y los niños deben resolver en menos de un minuto si es suma o resta, y dar un ejemplo propio.
- Actividad 2: Recapitulación de estrategias – En equipo, hacen una lista de pasos para resolver sumas y restas de hasta cuatro cifras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resuelve y explica – Se presentan problemas con diferentes niveles de dificultad. Cada niño resuelve y explica en voz alta su procedimiento, promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Rally matemático – En estaciones, resuelven problemas en fichas, tarjetas y material manipulable, apoyándose en estrategias como descomposición y algoritmos convencionales.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué estrategia usaste hoy que te ayudó a resolver mejor? ¿Qué te gustaría practicar más?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión creativa – Los alumnos dibujan un cómic corto que muestre una situación donde usaron suma o resta para resolver un problema cotidiano.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos – Preguntas orales: ¿Cómo sabemos si debemos sumar o restar en un problema? ¿Qué pasos seguimos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto final – En grupos, crean un cartel o presentación digital con ejemplos de problemas de suma y resta, explicando paso a paso su solución. Integran dibujos y explicaciones claras.
- Actividad 4: Preparación para la exposición – Ensayan la explicación de su cartel/presentación.
Cierre:
- Presentación de los grupos: muestran y explican su trabajo frente a la clase. Se fomenta la valoración y el respeto por las ideas de sus compañeros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Libro de Aventuras Matemáticas” donde cada grupo presenta una historia ilustrada que incluya al menos tres problemas de suma y resta de hasta cuatro cifras, que deben resolver usando algoritmos convencionales. Cada problema debe venir acompañado de una explicación clara y justificada del procedimiento.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto del algoritmo de suma y resta | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Justificación clara del procedimiento | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Creatividad en la presentación | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Participación en equipo | ✔️ | ✖️ | ✖️ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, estrategias utilizadas y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si resolvieron problemas y justificaron pasos.
- Rúbricas sencillas: que evalúen comprensión, uso de algoritmos, participación y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al final del día, como “¿Qué operacion usaste y por qué?” o “¿Cómo decidiste si sumar o restar?”
Este enfoque asegura una evaluación integral, fomenta la autoevaluación y colaboración, y garantiza que los aprendizajes sean significativos y contextualizados.