SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozco a mi comunidad
  • Asunto o Problema: Conocer cómo se celebran las fiestas de su comunidad para fortalecer su identidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Registro y resumen de información consultada en diferentes fuentes para exponer

Registrar información sobre un tema, indagando en familia y comunidad

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números, expresar oralmente la sucesión numérica hasta 1000

Expresar oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y lengua materna

Ética, Naturaleza y Sociedades

Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a diversos pueblos y México

Valorar la pertenencia a su comunidad y manifestaciones culturales

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia a la familia y comunidad

Entrevistar a familiares o integrantes de la comunidad sobre aspectos compartidos


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “Las fiestas de mi comunidad” (a través de una historia ilustrada que muestre diferentes celebraciones). Se conversa sobre qué festividades conocen y qué saben sobre ellas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué celebraciones importantes tienen en su familia y comunidad?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mural colectivo: En cartulina grande, los niños dibujan, con apoyo, las fiestas que conocen, ayudados de imágenes y recortes. Luego, cada uno comparte qué representa su dibujo, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Exploración de imágenes y videos cortos sobre festividades en diferentes comunidades mexicanas, promoviendo el respeto y valoración de la diversidad cultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las festividades? Cada niño comparte una idea o dato importante. Se realiza una lista sencilla en la pizarra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de números: “El camino de los números” usando tarjetas con números del 1 al 1000. Los niños colocan en orden ascendente y descendente, reforzando el conteo.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Para qué usamos los números en las fiestas y en la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en familia: Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo celebran las fiestas, qué símbolos usan, qué comidas preparan. La actividad se apoya en un cuestionario sencillo que elaboran en clase (PDA).
  • Actividad 4: Presentación oral breve: Cada niño comparte lo que aprendió en la entrevista, fomentando la expresión y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Juego numérico: “Búsqueda de números en la comunidad” (observación de carteles, anuncios, decoraciones con números). Se comparte en grupo lo que encontraron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento “Las tradiciones que unen a México” (lectura compartida). Se invita a los niños a relacionar las tradiciones del cuento con las celebraciones en su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué símbolos o tradiciones representan a México y a nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de símbolos: Los niños crean pequeños símbolos o banderas que representan su comunidad, usando materiales manipulativos (papel, tela, colores). Se conversa sobre su significado y valor.
  • Actividad 4: Visita virtual o en imágenes a festivales tradicionales, identificando símbolos y prácticas culturales.

Cierre:

  • Socialización: Los niños muestran sus símbolos y explican qué representan, promoviendo la valoración de su cultura y la expresión oral.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Celebrando en mi comunidad” (los niños representan diferentes personajes en una fiesta, como músicos, bailarines, organizadores).
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué habilidades y valores se requieren para celebrar y cuidar nuestras fiestas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un calendario comunitario: Los niños participan en la creación de un calendario ilustrado donde anotan las festividades importantes del año, incluyendo las que aprendieron.
  • Actividad 4: Diálogo en pequeños grupos: ¿Qué podemos hacer para cuidar y respetar nuestras tradiciones? (pensamiento crítico y responsabilidad).

Cierre:

  • Compartir en plenaria: Cada grupo presenta su calendario y propone acciones para mantener vivas las tradiciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre símbolos, festividades y números (reforzando contenidos).
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y sus celebraciones?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de un collage colectivo: Con recortes, dibujos y fotografías de las actividades de la semana, los niños crean un mural que represente las festividades y símbolos de su comunidad.
  • Actividad 4: Ensayo de presentación: Cada niño dice qué fue lo que más le gustó o aprendió durante la semana.

Cierre:

  • Socialización del collage y despedida con una pequeña celebración simbólica, reforzando el sentido de pertenencia y respeto a las tradiciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Álbum digital o mural comunitario" que contenga:

  • Fotos o dibujos de las festividades y símbolos creados
  • Resúmenes de las entrevistas realizadas
  • Un pequeño texto escrito por los niños sobre qué significa para ellos su comunidad y sus celebraciones
  • Una lista de las tradiciones y fechas importantes.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y entrevistas

☑️

Registro y resumen de información cultural

☑️

Expresión oral y explicación de símbolos y tradiciones

☑️

Creatividad en los símbolos y collage

☑️

Reflexión sobre la importancia de las tradiciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las entrevistas, actividades de expresión oral y participación en juegos y talleres.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en participación, registro de información y uso de números.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, colaboración, respeto y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto cultural y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word