SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡LUCES, CAMARA, EQUIDAD DE GENERO!
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Crear videos que muestren la importancia de la igualdad y respeto entre niñas y niños en diferentes ámbitos, promoviendo que todas las personas sean tratadas con valor y dignidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos de procesos y experiencias.

Planea, escribe, revisa y corrige textos que describen procesos relacionados con la igualdad de género y la creación de videos.

Saberes y Pensamiento Científico

Medición de longitud, masa y capacidad.

Identifica y usa números ordinales en español y su lengua materna para ordenar objetos o indicar lugares en colecciones de hasta veinte elementos.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una charla motivadora sobre igualdad y respeto, preguntando: "¿Alguna vez han sentido que no les han tratado igual que a otros? ¿Qué creen que significa igualdad?"
  • Mostrar imágenes y videos cortos sobre niñas y niños en diferentes actividades, invitando a expresarse.
  • Realizar un mural colectivo donde cada niño coloque una figura o dibujo representando un ejemplo de igualdad o desigualdad que hayan observado. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de roles: "¿Qué pasa si no compartimos los juguetes o no respetamos las ideas de los demás?"
  • Charla guiada sobre experiencias previas relacionadas con igualdad y respeto en la escuela o en casa.
  • Preguntas abiertas: "¿Qué creen que pasa cuando todos somos tratados igual?"

Planificación

  • Dividir la clase en pequeños grupos.
  • Cada grupo elige un aspecto de la igualdad de género (juegos, tareas, respeto, etc.) para abordar.
  • Planificar qué tipo de video quieren hacer, quién participará, qué mensaje quieren transmitir y qué recursos necesitan.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de creación de guiones sencillos para los videos, usando ideas previas y con apoyo visual.
  • Practicar escenas en pequeños grupos, fomentando la colaboración y la expresión oral.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con ideas, dibujos, objetos que representen roles de género.

Comprensión y producción

  • Grabar los videos con tablets o cámaras disponibles, promoviendo la participación activa.
  • Incorporar elementos de medición y ordenamiento: por ejemplo, ordenar objetos o personajes en secuencia para mostrar diferentes situaciones de igualdad y desigualdad, usando números ordinales (Fuente: Libro, pág. X).
  • Revisar los videos y corregirlos en grupo, fomentando la reflexión crítica.

Reconocimiento

  • Presentación de los videos en una pequeña función para la comunidad escolar o familiar.
  • Celebrar con reconocimientos simbólicos, como diplomas o stickers de "Agente de la igualdad".

Corrección

  • Retroalimentación grupal, destacando aspectos positivos y áreas de mejora.
  • Ajustar los videos si es necesario, promoviendo la mejora continua.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un cartel o cartelera digital con los mensajes de los videos para colocar en la escuela.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su día a día.

Difusión

  • Compartir los videos en la página web de la escuela o en redes sociales, si se dispone.
  • Invitar a otras clases o padres a ver los videos y comentar.

Consideraciones

  • Dialogar sobre cómo la igualdad de género mejora la convivencia y el respeto.
  • Reflexionar sobre los desafíos enfrentados durante el proyecto y cómo superarlos.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron describir procesos y crear mensajes claros en sus videos.
  • Reflexionar sobre su participación y lo que aprendieron sobre la igualdad.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar ideas previas sobre igualdad y desigualdad mediante preguntas y debates.
  • Observar objetos o imágenes y ordenar según tamaño, cantidad o importancia (relacionado con la medición y ordenamiento).
  • Detectar en qué situaciones cotidianas perciben desigualdad.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: "¿Por qué algunas niñas y niños no tienen las mismas oportunidades?"
  • Hipótesis simples: "Si todos compartimos y respetamos, la escuela será más divertida".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los videos y experiencias; identificar qué acciones promovieron la igualdad.
  • Sacar conclusiones sobre cómo pequeñas acciones hacen la diferencia.

Fase 4

Diseño, construcción de propuestas, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas para promover la igualdad en su entorno escolar y familiar.
  • Evaluar los resultados de sus videos y acciones.
  • Compartir las propuestas y resultados en carteles, presentaciones o eventos escolares.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer la importancia de la igualdad y el respeto en la comunidad

  • Conversaciones sobre experiencias en casa y en la escuela relacionadas con igualdad.
  • Invitar a un familiar para que hable sobre cómo promueve la igualdad en casa.

Lo que sé y quiero saber

Indagar sobre necesidades y causas de desigualdad

  • Encuestas o entrevistas a compañeros y familiares sobre sus experiencias.
  • Elaborar un mapa conceptual de causas y posibles soluciones.

Planificación del servicio

Diseñar acciones concretas para promover igualdad

  • Planificar actividades como campañas de respeto, juegos inclusivos o charlas.
  • Crear materiales visuales y recursos para difundir.

Ejecución del servicio

Realizar las acciones planeadas

  • Organizar un evento en la escuela, como una feria o exposición de videos.
  • Participar en actividades que promuevan la igualdad.

Evaluación y reflexión

Analizar el impacto y aprender de la experiencia

  • Reunirse para conversar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
  • Registrar en un diario o mural las reflexiones y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y describe la importancia de la igualdad de género en sus propios textos y videos.

Utiliza correctamente los números ordinales en actividades de ordenamiento y en los videos.

Participa activamente en la creación, revisión y difusión de los videos, mostrando respeto y colaboración.

Reflexiona sobre su aprendizaje y propone acciones para promover la igualdad en su entorno.

El producto final (video) comunica claramente el mensaje sobre la importancia de la igualdad y respeto.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Video grupal sobre la igualdad de género
Criterios de Evaluación:

  • Claridad en el mensaje y contenido respetuoso.
  • Participación activa de todos los integrantes.
  • Uso de conceptos aprendidos (ordenamiento, medición, lenguaje).
  • Creatividad en la presentación y en el mensaje.

Evidencia: Video grabado, guion escrito, participación en la grabación y reflexión final.


Esta planeación busca promover en los niños valores de respeto, colaboración, pensamiento crítico y habilidades de comunicación, enmarcados en un proyecto que conecta con su contexto y necesidades sociales, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word