Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Revisando la bolsa del mandado
- Asunto o Problema Principal: Reconocer buenos hábitos para tener una vida saludable y una buena alimentación
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Empleo de textos con instrucciones, lectura y escritura en contextos cotidianos. | - Sigue la lectura en voz alta de recados, cuentos, instrucciones.
- Establece correspondencias oral-escritura.
- Escribe y dibuja para tareas en casa y en la escuela.
|
Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, beneficios de alimentos saludables, estudio de números hasta 100. | - Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades: Responsabilidad en el cuidado personal y del entorno, respeto a derechos y límites corporales. | - Relaciona sus necesidades básicas con derechos humanos.
- Analiza el respeto a su cuerpo y límites.
|
De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, prácticas de higiene y cuidado personal. | - Participa en juegos y actividades que promueven vida activa.
- Reconoce la importancia de hábitos de higiene y alimentación saludable.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos sobre qué compramos en el mandado y por qué es importante tener una vida saludable.
- Dibujamos en equipo lo que encontramos en la bolsa del mandado y qué alimentos son saludables.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué comemos para estar sanos?" usando imágenes de alimentos.
- Preguntamos: ¿Qué alimentos nos hacen bien? ¿Qué hacemos para cuidarnos? (Fuente: Libro, pág. 45)
|
| Planificación | - En grupos, decidimos quién busca imágenes y quién escribe en carteles sobre hábitos saludables.
- Planificamos una pequeña exposición para compartir con la clase.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Simulamos compras en un puesto de frutas y verduras con materiales manipulables (frutas de papel, plastilina).
- Tomamos decisiones sobre qué alimentos elegir para una dieta saludable.
|
| Comprensión y producción | - Elaboramos un recetario con dibujos y palabras sencillas: "Mi comida saludable".
- Escribimos en carteles las reglas para cuidar nuestro cuerpo y alimentarnos bien.
|
| Reconocimiento | - Revisamos los trabajos y actividades.
- Resaltamos lo que aprendimos y lo que nos cuesta.
|
| Corrección | - En pequeños grupos, corregimos los recetarios y las carteles, con ayuda del maestro.
- Compartimos los cambios y mejoras.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Hacemos una feria de alimentos saludables con los productos creados.
- Participamos en un juego de roles: "El supermercado saludable".
|
| Difusión | - Presentamos a la comunidad escolar una cartelera con consejos para una vida saludable.
- Contamos en voz alta un cuento o poema sobre hábitos sanos.
|
| Consideraciones | - Reflexionamos en grupo sobre qué aprendimos y cómo podemos cuidar nuestra salud en casa y en la escuela.
|
| Avances | - Evaluamos nuestro aprendizaje con una actividad de dibujo: "Mi comida favorita y por qué".
- Recopilamos testimonios orales sobre lo que más nos gustó del proyecto.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Conversamos sobre qué significa tener una vida saludable.
- Exploramos qué alimentos conocemos y cuáles son buenos para nuestro cuerpo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Planteamos preguntas: ¿Cómo podemos saber si un alimento es saludable?
- Proponemos hipótesis: "Comer frutas y verduras nos ayuda a crecer fuertes".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Probamos diferentes alimentos y observamos cómo nos sentimos.
- Dibujamos y explicamos qué aprendimos sobre la alimentación saludable.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Creamos un cartel o una maqueta de un "supermercado saludable".
- Compartimos con la comunidad escolar los consejos que aprendimos.
|
Complementos | Habilidades y vida cotidiana | - Relacionamos los conocimientos con nuestra rutina diaria y el cuidado del cuerpo.
- Evaluamos si las acciones que proponemos ayudan a mantenernos saludables.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ético de la salud | - Le mostramos un video corto sobre el cuidado del cuerpo y alimentación.
- Preguntamos: ¿Por qué es importante comer bien y cuidarnos?
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - En círculo, compartimos qué hábitos saludables ya tenemos.
- Escribimos en carteles lo que sabemos y lo que queremos aprender.
|
Formulemos | Definición del problema | - Juntos, definimos qué acciones podemos realizar para mejorar nuestra alimentación y vida activa.
|
Organizamos | Planificación de tareas | - Formamos equipos para investigar diferentes temas: frutas, verduras, higiene, ejercicio.
|
Construimos | Ejecución de acciones | - Realizamos actividades prácticas: preparar una ensalada, hacer ejercicios sencillos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | - Revisamos qué acciones funcionaron mejor.
- Discutimos qué podemos mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentamos a la comunidad escolar un mural con consejos y hábitos saludables.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogamos sobre la importancia de cuidar la salud en familia.
- Identificamos necesidades: ¿qué podemos hacer en casa y en la escuela?
|
Etapa 2 | Qué sé y quiero saber | - Investigamos qué alimentos y actividades promueven la salud.
- Preguntamos a familiares y amigos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñamos un cartel con consejos para una alimentación saludable.
- Preparamos una pequeña presentación para la clase.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizamos una campaña en la escuela: "Come sano, vive activo".
- Participamos en juegos y actividades físicas en el recreo.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartimos los resultados y aprendimos cómo podemos seguir cuidándonos en casa.
- Escribimos una carta a nuestra familia con recomendaciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia de una alimentación saludable y hábitos de higiene | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades del proyecto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa sus ideas y conocimientos en forma oral y escrita | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora en equipo y respeta las opiniones de sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
El producto final refleja el aprendizaje sobre hábitos saludables | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto y Evaluación del Proyecto
- Producto: Cartelera comunitaria con consejos para una vida saludable, acompañada de una pequeña presentación oral por parte de los niños.
- Criterios de evaluación: Claridad, creatividad, participación activa, reflejo del aprendizaje y respeto en la exposición.
Este proyecto busca promover en los niños la reflexión activa, la colaboración y la adquisición de hábitos que contribuyen a su bienestar integral, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana de inclusión, participación y sentido social.