SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cápsula del Tiempo
Asunto o Problema Principal: Abordar los subtemas del libro de texto relacionados con historia, cultura y emociones, promoviendo la reflexión, la valoración de las diferencias y la expresión de ideas.
Tipo: Proyecto de aprendizaje semanal (5 días)
Escenario: Aula y escuela
Metodología(s): Basado en problemas, colaborativa, reflexiva y creativa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Diálogo para intercambiar puntos de vista y acuerdos.
  • Representaciones cartográficas y conocimiento del entorno y cultura local.

PDAs:

  • Valora semejanzas y diferencias en la diversidad cultural y personal.
  • Crea estrategias para expresar emociones y favorecer la interacción social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un “Círculo de Historias”: cada alumno comparte una anécdota personal o familiar que le guste, vinculándola con la historia o cultura local.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, responden a la pregunta: “¿Qué saben sobre su historia familiar y sus tradiciones?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15). Compartir en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al proyecto “Cápsula del Tiempo”: explicación y motivación para crear una cápsula que contenga historias, emociones y cultura local.
  • Actividad 4: Dinámica artística: dibujar en una hoja grande un “mural del saber” sobre su comunidad, incluyendo símbolos y personajes históricos o culturales locales. Uso de materiales manipulables y recursos visuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre su historia y cultura? ¿Cómo se sintieron al compartir sus historias? Se anotan ideas en un cartel colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Conoce tu nombre”: en pequeños grupos, cada alumno comparte el significado y origen de su nombre, inspirado en actividades del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 21).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Qué emociones sienten al recordar su historia o su nombre?” (Fuente: Pág. 22).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de collages donde recortan letras y símbolos que representan su nombre y cultura, usando revistas y materiales reciclados.
  • Actividad 4: En grupos, presentan sus collages y explican cómo reflejan su identidad y cultura. Se fomenta la expresión oral y la valoración de la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre su identidad y la de sus compañeros? ¿Qué similitudes y diferencias encontraron? Se registran ideas en un mural colectivo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El mapa de mi comunidad”: en pequeños grupos, elaboran un mapa simple de su entorno, señalando sitios importantes y tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestro entorno y cultura?” (Vinculado a contenidos de cartografía y cultura local).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y dramatización: cada grupo crea una pequeña historia o leyenda relacionada con un sitio del mapa, integrando elementos culturales y emocionales.
  • Actividad 4: Elaboración de pequeñas dramatizaciones con disfraces y objetos manipulables, fomentando la expresión artística y emocional.

Cierre:

  • Compartir las historias dramatizadas y reflexionar sobre la importancia de la cultura y el entorno en su identidad. Se realiza una valoración colectiva.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “Círculo de emociones”: en círculo, cada alumno comparte cómo se sintió al crear su historia o mapa, y qué aprendió sobre sí mismo y su cultura.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: en parejas, responden: “¿Qué aprendieron sobre las historias del pasado y su importancia?” (Fuente: Pág. 19).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Diario de emociones” donde plasman, en dibujos y palabras, cómo se sintieron durante la semana.
  • Actividad 4: Planificación del Producto final: cada alumno propone una idea para su “Cápsula del Tiempo” (ejemplo: una carta, dibujo, historia o símbolo).

Cierre:

  • Compartir en grupo sus ideas para el producto final y comprometerse a elaborarlo en equipo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y reflexión: ¿Qué aprendieron y valoraron durante la semana?
  • Actividad 2: Recapitulación en grupos: cada uno comparte su idea para la “Cápsula del Tiempo” que construirá.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de la “Cápsula” física: pueden ser cajas, sobres o cápsulas digitales, donde colocarán sus historias, dibujos, fotos, etc.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o ceremonia para presentar su cápsula a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final y valoración: ¿Por qué es importante preservar nuestras historias y cultura? Se realiza un acto simbólico de cierre con lectura de frases y música cultural, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una “Cápsula del Tiempo” colectiva, que contiene historias, dibujos, fotos, mapas y mensajes de los alumnos sobre su cultura, historia personal y emociones vividas durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades creativas y reflexivas

Explica con claridad y respeto sus ideas y emociones

Contribuye con aportes al mural, collage y cápsula

Demuestra valoración de la diversidad cultural y emocional

Presenta su producto final con creatividad y compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades, tomando nota de participación y expresión.
  • Listas de cotejo: para valorar la colaboración, respeto y creatividad.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar aprendizajes y emociones.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.

Este proyecto busca fortalecer la identidad, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo la expresión artística y emocional, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word