SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: El poder de la nutrición


Información Básica del Proyecto

Nombre

El poder de la nutrición

Asunto o Problema

Una sana alimentación sustentable en su región

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, indagación, aprendizaje comunitario

Ejes Articuladores

Vida saludable, Pensamiento crítico, Cultura, lectura y escritura

Contenidos y PDAs

Ver sección específica más abajo


Texto de Referencia

(Fuente: Libro, Pág. 142-154)
Se presenta un fragmento sobre encuestas alimentarias, clasificación del IMC, actividades físicas y hábitos saludables relacionados con la alimentación y el peso, que fundamentan las actividades prácticas y reflexivas del proyecto.


Inicio motivador

Para activar los conocimientos previos, iniciaremos con una discusión en círculo sobre las costumbres alimenticias en nuestra comunidad. Pregunta:
¿Qué alimentos consumimos en el desayuno, comida y cena?
Luego, en una dinámica de "Adivina qué alimento soy", los niños describirán un alimento saludable que conocen, usando pistas sobre sus beneficios para la salud. Esto servirá para despertar interés y contextualizar la importancia de una alimentación sana y sustentable.


Fases metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre hábitos alimenticios y estilos de vida en su comunidad.
  • Elaboración de un mural colectivo sobre alimentos tradicionales y modernos en su región.

Recuperación

  • Respuesta a preguntas: ¿Qué alimentos consideran más nutritivos? ¿Qué consideran que no lo son?
  • Debate sobre el plato del Bien Comer con ejemplos cotidianos. (Fuente: Libro, Pág. 142)

Planificación

  • Organización en equipos para realizar encuestas sobre alimentación, peso y hábitos en su comunidad.
  • Distribución de roles: recolectores de datos, diseñadores del folleto, presentadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de entrevistas y encuestas en la comunidad.
  • Uso de materiales manipulables: cuestionarios, carteles, ilustraciones.

Comprensión y producción

  • Análisis de los datos obtenidos y elaboración de gráficos sencillos.
  • Creación de un folleto informativo sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
    (Fuente: Libro, Pág. 144)

Reconocimiento

  • Presentación de los folletos en el aula y en la comunidad.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios que se pueden realizar.

Corrección

  • Ajuste de los folletos y propuestas según retroalimentación.
  • Elaboración de propuestas de acciones concretas en la comunidad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria saludable en la escuela, con stands de alimentos nutritivos y actividades físicas.
  • Demostración de recetas sencillas y saludables.

Difusión

  • Visita a otras aulas, comunidad y familias para compartir los conocimientos y productos.
  • Creación de un mural colaborativo con mensajes sobre alimentación sustentable.

Consideraciones

  • Reflexión sobre los logros y dificultades del proceso.
  • Discusión sobre cómo mantener hábitos saludables en el tiempo.

Avances

  • Evaluación del impacto de las actividades en la comunidad y en los hábitos escolares.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Diálogo sobre la importancia de la alimentación y sus efectos en el peso y salud.
  • Visualización de infografías sobre alimentación saludable y no saludable.

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas: ¿Qué alimentos aportan más nutrientes? ¿Cómo influye la alimentación en el peso?
  • Hipótesis: "Consumir más frutas y verduras ayuda a mantener un peso saludable."

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Análisis de datos del IMC y hábitos alimenticios recolectados.
  • Elaboración de conclusiones sobre la relación entre alimentación y peso.

Fase 4

Diseño y propuestas

  • Creación de un plan de alimentación saludable con base en el Plato del Bien Comer.
  • Diseño de un recetario y un cartel informativo.
    (Fuente: Libro, Pág. 142-154)

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Uso de maquetas, gráficas, mapas mentales, y debates para fortalecer el aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema: “¿Cómo podemos promover una alimentación saludable y sustentable en nuestro entorno?”

Recolectemos

Revisión de noticias, historias y tradiciones sobre prácticas alimenticias de diferentes culturas.

Formulemos

Definir el problema principal y sus causas: consumo de comida ultraprocesada, desperdicio de alimentos, etc.

Organizamos

En equipos, diseñar propuestas de solución, como campañas, huertos escolares o talleres de cocina saludable.

Construimos

Implementación de las propuestas en la comunidad escolar o familiar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y el impacto de las acciones.

Compartimos

Presentar los logros a la comunidad y reflexionar sobre el proceso.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

Charla sobre la importancia de una buena alimentación y hábitos activos.

2. Investigación

Encuestas en la comunidad sobre costumbres alimenticias y necesidades.

3. Planificación

Diseñar un proyecto de intervención: talleres de cocina, campañas de agua potable, huertos escolares.

4. Ejecución

Realización de actividades en la comunidad, como ferias de alimentos saludables o jornadas de actividad física.

5. Evaluación y Reflexión

Revisión del impacto y reconocimiento del esfuerzo colectivo.


Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Se motiva la participación de todos.

Uso correcto de materiales manipulables

Se manipuló adecuadamente el material.

Análisis y reflexión sobre datos

Se muestran ideas claras y fundamentadas.

Producto final (folleto, mural, feria)

Se cumplen los criterios de calidad.

Trabajo en equipo y colaboración

Se evidencia respeto y cooperación.


Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.

Lenguajes (PDA)

  • Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.

Saberes y pensamiento científico (Contenidos)

  • Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales relacionadas con decisiones para favorecer la salud y el medio ambiente.

Saberes y pensamiento científico (PDA)

  • Describe beneficios y realiza acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua potable, descanso, actividad física y recreación.

Ética, naturaleza y sociedades (Contenidos)

  • Interculturalidad, sustentabilidad, relación con la naturaleza y acciones colectivas para promover el bienestar y reducir impacto ambiental.

Ética, naturaleza y sociedades (PDA)

  • Comprende las relaciones sociales, culturales y económicas en torno a los estilos de vida, consumo y tradiciones alimenticias, promoviendo relaciones armónicas con la naturaleza y la cultura.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Estilos de vida activos y saludables.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Reconoce riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados y promueve prácticas alimentarias saludables y sostenibles.

Desarrollo por fases metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Etapa

Actividades

Identificación

Conversar sobre los hábitos alimenticios en la comunidad y qué alimentos consideran saludables o no.

Recuperación

Responder preguntas: ¿Qué alimentos consumen? ¿Qué saben del Plato del Bien Comer?

Planificación

Organizar grupos para realizar encuestas, definir roles y preparar materiales (cuestionarios, carteles).

Fase 2: Acción

Etapa

Actividades

Acercamiento

Realización de encuestas en la comunidad, entrevistas y recolección de datos manipulables.

Comprensión y producción

Análisis de datos, gráficos y creación de folletos informativos. (Fuente: Libro, Pág. 144)

Reconocimiento

Presentación en la comunidad, reflexión grupal y ajustes.

Corrección

Mejoramiento de productos y propuestas.

Fase 3: Intervención

Etapa

Actividades

Integración

Feria de alimentos saludables, actividades físicas y talleres.

Difusión

Compartir resultados y mensajes en la escuela y comunidad.

Consideraciones

Reflexión y sostenibilidad de hábitos.

Avances

Evaluación del impacto y próximos pasos.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

1

Introducción y conocimientos previos

  • Diálogo sobre alimentación y su relación con peso y salud.
  • Visualización de infografías.

2

Preguntas de indagación

  • Formular hipótesis y preguntas: ¿Qué alimentos aportan más nutrientes?

3

Análisis y conclusiones

  • Analizar datos de IMC y hábitos.
  • Sacar conclusiones.

4

Diseño de soluciones

  • Crear un plan alimenticio, recetas y campañas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema: “¿Cómo promover hábitos alimenticios sustentables?”

Recolectemos

Investigar prácticas tradicionales y modernas en alimentación.

Formulemos

Delimitar causas y posibles soluciones.

Organizamos

Diseñar campañas, huertos, talleres.

Construimos

Ejecutar acciones en la comunidad.

Comprobamos

Evaluar resultados y aprendizajes.

Compartimos

Socializar los logros y reflexiones.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Charla sobre alimentación y estilos de vida activos.

Investigación

Encuestas sobre costumbres y necesidades.

Planificación

Diseñar campañas, huertos, talleres.

Ejecución

Implementar en la comunidad: ferias, talleres deportivos.

Evaluación

Reflexión y reconocimiento del esfuerzo.


Producto y evaluación

Producto final:

  • Un folleto informativo y visual sobre la importancia de la alimentación saludable.
  • Una feria de alimentos nutritivos con recetas y actividades físicas.
  • Un mural colaborativo con mensajes para promover hábitos sustentables.

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa

Se motiva la participación de todos.

Uso correcto de materiales manipulables

Manipulan con cuidado y creatividad.

Análisis y reflexión

Ideas fundamentadas y críticas.

Producto final (folleto, mural, feria)

Presentan información clara y atractiva.

Trabajo en equipo

Cooperan respetuosamente.


Conclusión

Este proyecto promueve en los estudiantes una comprensión profunda del impacto de la alimentación en la salud, fomenta el pensamiento crítico y la participación activa en su comunidad, contribuyendo a su formación como ciudadanos responsables y conscientes de su entorno y cultura.

Descargar Word