Nombre del Proyecto: El cuento y la fábula
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el niño pueda diferenciar entre cuento y fábula
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Marzo
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|---|
Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. |
Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. | Comprende que las personas tienen diferentes necesidades alimentarias, de acuerdo con su edad y actividad física, y que satisfacerlas impacta en la economía familiar. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable. | Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, y los concibe como espacios vivos y complejos de la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar las semejanzas y diferencias. |
Inicio:
Los niños se sientan en círculo y entre todos crean un cuento improvisado, donde cada uno aporta una línea. Esto ayuda a activar la creatividad y reconocer las características narrativas básicas.
Preguntas abiertas: "¿Alguna vez han escuchado un cuento o una fábula? ¿Qué recuerdan de ellas?" y un mural donde colocan dibujos o palabras clave relacionadas.
Desarrollo:
Presentar mediante tarjetas ilustradas las características de cuentos y fábulas. Los niños en grupos clasifican las tarjetas y comparten sus razones (Fuente: Libro, Pág. 45).
Leer en voz alta un cuento y una fábula, identificando las características principales. Después, los niños hacen un dibujo que represente cada historia y explican en qué se parecen y en qué difieren.
Cierre:
Inicio:
Con tarjetas, en parejas, preguntarse mutuamente: "¿Es un cuento o una fábula?" con ejemplos simples.
Dialogar sobre historias que escuchan en casa y qué les gusta de ellas.
Desarrollo:
En equipos, los niños inventan un cuento y una fábula, usando personajes, escenarios y valores. Utilizan materiales manipulables como títeres o figuras para representar sus historias.
Cada grupo presenta sus historias y explica las diferencias principales, reforzando el aprendizaje de las características (Fuente: Libro, Pág. 47).
Cierre:
Inicio:
Se proponen adivinanzas relacionadas con cuentos y fábulas para activar el pensamiento y recordar características.
Conversar sobre personajes, moralejas y escenarios de historias conocidas.
Desarrollo:
Lectura de fragmentos de cuentos y fábulas, en pequeños grupos, y discusión sobre las enseñanzas y las características estructurales.
Cada niño ilustra y escribe un pequeño resumen de la historia que le haya gustado más, resaltando si es cuento o fábula.
Cierre:
Inicio:
Cada niño dice una frase de una historia, y el siguiente continúa, fomentando la colaboración.
Preguntas sobre personajes y moralejas en historias familiares.
Desarrollo:
Cada grupo crea un pequeño libro con un cuento y una fábula, ilustrándolos y escribiendo las características principales. Utilizan materiales manipulables y recursos visuales.
Cada grupo comparte su libro con la clase, explicando las diferencias y similitudes, reforzando la comprensión (Fuente: Libro, Pág. 50).
Cierre:
Inicio:
Revisión lúdica de las características de cuentos y fábulas mediante adivinanzas y dramatizaciones.
Preguntas orales: "¿Qué diferencia un cuento de una fábula?" con respuestas en voz alta o en carteles.
Desarrollo:
Cada niño escribe y dibuja su propia historia, eligiendo si será un cuento o una fábula, aplicando lo aprendido. Pueden usar títeres, dibujos o narrar oralmente.
Los niños presentan sus historias a la clase y explican qué tipo de narración es y qué características usaron.
Cierre:
Los estudiantes crearán un Libro Colectivo titulado "Nuestro Mundo de Cuentos y Fábulas", donde cada niño aportará un cuento o una fábula inventada y ilustrada, explicando sus características principales. Este producto evidenciará su comprensión, creatividad y capacidad de colaboración, además de reforzar los aprendizajes sobre las funciones y diferencias entre ambos géneros narrativos, alineado con los PDAs seleccionados.
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce las características de cuentos y fábulas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Participa en actividades creativas y colaborativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Explica en sus propias palabras las diferencias entre narraciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Elabora un cuento o fábula con estructura básica | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Realiza una presentación clara de su historia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Para la autoevaluación, los niños responderán preguntas como:
La coevaluación se realizará mediante el intercambio de historias y retroalimentación respetuosa entre compañeros.
Este plan busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y la valoración de las historias como medio para aprender valores y comprender diferentes formas narrativas.