SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza en Motzorongo, municipio de Tezonapa
  • Asunto o Problema: Contaminación ambiental en la comunidad y su impacto en la naturaleza.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Plan, Acción, Intervención)
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula y comunidad escolar en Motzorongo, Tezonapa
  • Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, lo usa para marcar útiles, registrar asistencia.

Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno, acciones para su cuidado.

Reconoce acciones en su comunidad para reducir la contaminación.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidad en su entorno social y natural.

Valora el cuidado del medio ambiente en su comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y cuidado del entorno.

Participa en actividades comunitarias para limpiar y cuidar su entorno.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla inicial: Mostrar fotografías y videos del entorno natural y urbano en Motzorongo, preguntando qué ven y qué les gusta o no les gusta del lugar (Fuente: Libro, Pág. 23).
  • Círculo de diálogo: Preguntar a los niños qué saben sobre la contaminación y cómo afecta a las plantas, animales y personas. Registrar ideas en un mural.

Recuperación

  • Juego de roles: Representar situaciones donde los niños muestran cómo se contamina el agua, el suelo o el aire (ej. botellas, papeles en la calle).
  • Dibujo colectivo: Cada niño dibuja algo que ha visto en su comunidad que cause contaminación y lo comparten con el grupo.

Planificación

  • Creación de un cartel comunitario: En equipo, diseñan un cartel para cuidar el entorno, incluyendo dibujos y frases.
  • Asignación de roles: Cada niño escoge una tarea para ayudar a reducir la contaminación (recoger basura, cuidar plantas).

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al entorno cercano: Pase por la escuela y alrededores para identificar basura y áreas contaminadas.
  • Registro fotográfico o dibujo: Los niños capturan en dibujos o fotos lo que observan, relacionándolo con lo aprendido (Fuente: Libro, Pág. 45).

Comprensión y producción

  • Creación de un mural colectivo: Con dibujos, recortes y textos que expliquen cómo la contaminación afecta a la comunidad y qué acciones podemos tomar para cuidarla.
  • Inventar y representar una historia: Sobre un animal o planta que sufre por la contaminación y cómo pueden ayudar a salvarlo.

Reconocimiento

  • Revisión del mural: Charla sobre lo que aprendieron y lo que les gustaría hacer para mejorar su entorno.
  • Juego de "Detectives ecológicos": Buscar en la comunidad acciones que ya ayuden a reducir la contaminación, como reciclaje o limpieza.

Corrección

  • Revisión del plan de acción: ¿Qué actividades les gustaron más? ¿Qué podrían mejorar? Sugerencias para seguir cuidando su entorno.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un día de limpieza comunitaria: Los niños acompañados de sus familias recolectan basura en la comunidad, usando guantes y bolsas reciclables.
  • Plantación de plantas o árboles: en la escuela y en espacios públicos, promoviendo el cuidado del entorno.

Difusión

  • Presentación del mural y cartel: En la escuela y en la comunidad para sensibilizar a otros.
  • Creación de una pequeña feria ecológica: Donde los niños muestran sus dibujos, historias y explican cómo cuidarán su comunidad.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios harán en su vida diaria? ¿Qué acciones comunitarias pueden seguir realizando? (Fuente: Libro, Pág. 78).

Avances

  • Evaluación participativa: Los niños expresan con dibujos y palabras qué acciones implementarán para mantener limpio su entorno.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación

Producto

Un Cartel ecológico comunitario elaborado en equipo, que incluya dibujos, frases y compromisos para cuidar el entorno.

Criterios de evaluación:

  • Incluye dibujos y frases claras.
  • Muestra acciones concretas para reducir la contaminación.
  • Está elaborado en equipo y refleja la participación de todos los niños.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden con dibujos y palabras qué acciones harán para cuidar la comunidad y por qué es importante.
  • Coevaluación: En grupo, usan una rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo, la creatividad y la comprensión del tema.

Criterios

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Participación y trabajo en equipo

Participa poco y no colabora.

Participa pero con poca iniciativa.

Participa activamente y ayuda a sus compañeros.

Creatividad en el cartel

Muy simple, sin detalles.

Con algunos detalles y colores.

Muy colorido, con detalles y creatividad.

Comprensión del tema

No entiende bien el problema.

Entiende parcialmente, puede explicar.

Entiende claramente y explica con sus palabras.


Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de cuidar su entorno, participen activamente en acciones concretas y desarrollen habilidades de expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word