SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de sucesos del presente y del pasado
  • Asunto o Problema: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, para expresar el resultado de mediciones y repartos en situaciones vinculadas a su contexto.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar comunitario.

-

De lo Humano y lo Comunitario

Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

-


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversamos en círculo sobre nuestras experiencias narrando sucesos del pasado y del presente. Pregunta: "¿Alguna vez han contado una historia de algo que vivieron o vieron?"
  • Propósito: Reconocer que todos contamos historias y que cada historia tiene características especiales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Material: Fotos, objetos y cuentos breves.

Recuperación

  • Actividad: Juego de "¿Qué pasó primero?" con imágenes de situaciones cotidianas (ej. preparar el desayuno, ir a la escuela).
  • Propósito: Revisar conocimientos previos sobre sucesos y secuencias temporales.
  • Material: Carteles con imágenes, tarjetas de secuencia.

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, dibujan y planifican una historia que quieran narrar, eligen personajes y momentos importantes.
  • Propósito: Organizar ideas para crear narraciones.
  • Material: Papel, lápices, colores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Escuchar y leer en voz alta diferentes tipos de narraciones (cuentos, anécdotas, relatos históricos).
  • Propósito: Identificar las características principales de la narración (inicio, desarrollo, final).
    (Fuente: Libro, Pág. 47).

Comprensión y producción

  • Actividad: En equipos, inventan y graban un video narrando un suceso del pasado o del presente, usando apoyos gráficos y objetos manipulables.
  • Propósito: Crear narraciones que reflejen diferentes tiempos y contextos.
    Material: Dispositivos móviles, disfraces, objetos relacionados con la historia.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación de los videos a la comunidad escolar y discusión sobre las características narrativas.
  • Propósito: Reconocer avances y aprender a valorar las narraciones de otros.

Corrección

  • Actividad: Retroalimentación en grupos, usando una rúbrica sencilla: ¿Tiene inicio, desarrollo y final? ¿Se entienden los sucesos?

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Crear un mural comunitario con las historias narradas, ilustrando los sucesos y añadiendo frases clave.
  • Propósito: Integrar conocimientos y compartir con la comunidad.

Difusión

  • Actividad: Organizar una "Tarde de narraciones" con padres, maestros y alumnos, donde cada grupo lea o cuente su historia.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron sobre las narraciones y la importancia de contar historias.

Avances

  • Actividad: Evaluar el producto final y la participación en las actividades, con una lista de cotejo.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Actividad: Explorar cómo se organiza su cuerpo y cómo funciona el sistema locomotor mediante modelos y juegos de rol.
  • Propósito: Conocer y relacionar el cuerpo humano con acciones cotidianas.
    (Fuente: Libro, Pág. 78).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas como: "¿Qué pasa cuando caminamos o corremos?" y "¿Cómo ayuda nuestro sistema digestivo a nuestro cuerpo?"
  • Propósito: Fomentar la curiosidad y proponer hipótesis simples.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Actividad: Investigar con materiales manipulables (modelos, dibujos) y realizar experimentos sencillos, como repartir alimentos en fracciones para entender el funcionamiento del aparato digestivo.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear un cartel o maqueta que muestre cómo funciona el sistema digestivo y locomotor, explicando a la comunidad.
  • Propósito: Comunicar conocimientos y evaluar la comprensión.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Relacionar el cuidado del cuerpo con acciones diarias: higiene, alimentación saludable y ejercicio.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Un mural colaborativo que narre y muestre cómo funcionan los sistemas del cuerpo humano y las historias narradas del pasado y del presente.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad en la narración y en la explicación del funcionamiento del cuerpo.
  • Uso correcto de las características narrativas (inicio, desarrollo, cierre).
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Creatividad en la presentación visual.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas: ¿Qué aprendí sobre las narraciones? ¿Qué me gustó de crear historias?
  • Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla que valore aspectos como creatividad, participación, comprensión y expresión oral.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos de lectura, escritura, ciencias y valores comunitarios, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word