SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pictogramas y gráficas de barras
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar gráficas de barras acerca de la alimentación saludable
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Relevancia en el Proyecto

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Los niños aprenderán a identificar hábitos alimenticios saludables, relacionando sus decisiones con su entorno familiar y cultural, y representando datos en gráficas para comunicar sus hallazgos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Relevancia en el Proyecto

Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o pictogramas para responder preguntas de su interés.

Los estudiantes aplicarán habilidades de recolección y representación de datos, fomentando el pensamiento científico y crítico. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Reconocer qué saben los niños sobre alimentación saludable y el uso de gráficas. Identificar la importancia de una buena alimentación para su bienestar.

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos:

Conversación guiada: "¿Qué comen ustedes en un día? ¿Por qué creen que algunos alimentos son más saludables que otros?"

  • Mostrar imágenes de diferentes alimentos y preguntar cuáles consideran saludables y por qué.
  • Introducir el concepto del Plato del Bien Comer con un cartel visual. |

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2

Formular preguntas para investigar sobre los hábitos alimenticios en la comunidad escolar. Proponer hipótesis simples.

  • Plenaria: "¿Qué alimentos consumen en sus casas?", "¿Qué alimentos creen que deberían comer más?"
  • Elaborar una lista de preguntas en equipo.
  • Hipótesis: "Creemos que en nuestra escuela muchas personas comen frutas y verduras." |

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3

Analizar los datos recopilados, identificar patrones y sacar conclusiones sobre los hábitos alimenticios.

  • Organizar los datos en tablas simples.
  • Discusión en equipo: "¿Qué alimentos son los más consumidos? ¿Qué podemos mejorar?"
  • Sintetizar conclusiones: "Muchos niños comen papas fritas y pocos toman agua." |

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4

Diseñar y crear gráficas de barras que representen los datos recolectados. Compartir los resultados con la comunidad escolar y familia.

  • Crear gráficos de barras con material manipulable (cartulina, colores, palitos de helado).
  • Presentar las gráficas a la comunidad escolar en una feria de alimentación saludable.
  • Evaluar el trabajo en equipo y la claridad de las gráficas. |

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Aspecto

Actividades Sugeridas

Habilidades y Vida Cotidiana

  • Promover la colaboración en la construcción de gráficas.
  • Fomentar el pensamiento crítico mediante preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron sobre sus hábitos alimenticios?" |

Evaluación

  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa
  • Claridad y organización de las gráficas
  • Capacidad para explicar sus datos y conclusiones |

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de la alimentación saludable en la comunidad.

  • Visitar la huerta escolar o un mercado local para conocer alimentos frescos.
  • Dialogar con familiares sobre sus hábitos alimenticios. |

¿Qué sé y quiero saber?

Investigar las prácticas alimenticias en la comunidad y las causas de ciertos hábitos.

  • Realizar encuestas en la comunidad escolar.
  • Preguntar: "¿Por qué creen que algunos niños no comen frutas?" |

Planificación del servicio

Diseñar un cartel o folleto con recomendaciones para una alimentación saludable.

  • Crear materiales visuales y sencillos.
  • Planear cómo compartir en la escuela y en casa. |

Ejecución

Compartir información y promover hábitos saludables.

  • Organizar una feria de alimentación saludable.
  • Entregar folletos a las familias. |

Evaluación y Reflexión

Analizar el impacto del proyecto en la comunidad y reflexionar sobre la experiencia.

  • Reuniones con los niños para compartir logros.
  • Preguntas: "¿Qué aprendieron? ¿Cómo ayudamos a mejorar nuestra comunidad?" |

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del concepto de alimentación saludable

☑️

El estudiante identifica correctamente los grupos alimenticios y su importancia.

Capacidad para recolectar, organizar e interpretar datos en gráficas

☑️

El estudiante crea gráficas claras y explica sus resultados.

Participación en actividades de servicio comunitario

☑️

Participa activamente y refleja comprensión del impacto social.


Este enfoque promueve el aprendizaje significativo, la colaboración y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad e inclusión de todos los niños.

Descargar Word