Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | El medievo y sus lecciones para la paz |
Asunto o problema principal | La falta de comunicación provoca guerras y conflictos en la historia y en la actualidad. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores | Vida saludable, comunicación efectiva y resolución pacífica de conflictos |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica por materia a continuación |
Contenidos y PDAs por Materia
Español
- Contenidos: Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.
- PDA: Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la elaboración de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas en su entorno familiar, escolar o comunitario.
Historia
- Contenidos: Características del medievo, conflictos y guerras por la comunicación y poder.
- PDA: Elaborar una línea del tiempo visual y argumentada sobre los conflictos bélicos en el medievo y sus lecciones para la paz en la actualidad, usando recursos digitales y materiales manipulables.
Lengua y Comunicación
- Contenidos: Técnicas de interpretación y producción de textos históricos y narrativos.
- PDA: Crear una narrativa o carta dramatizada que refleje una situación de conflicto en la historia medieval y su posible resolución pacífica, usando recursos digitales y apoyos visuales.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABPC)
Campo Formativo: Comunicación y Lenguaje
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Análisis del problema: ¿Cómo la comunicación deficiente generó guerras en la historia?
- Investigación preliminar: lectura de textos históricos y literarios sobre conflictos en la Edad Media (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
- Discusión en equipos sobre las causas y consecuencias de estos conflictos.
|
| Recuperación | - Actividad de recuperación: Los estudiantes comparten ejemplos de conflictos actuales y pasados que han conocido, conectando con sus experiencias cotidianas.
- Preguntas guía: ¿Por qué es importante comunicarse bien? ¿Qué pasa cuando no comunicamos efectivamente?
|
| Planificación | - Diseño de un proyecto de comunicación para promover la paz: creación de una campaña comunicativa en la escuela.
- Definición de roles: quién investigará, quién diseñará los mensajes, quién hará las presentaciones, etc.
|
Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: análisis de textos históricos, recursos digitales, entrevistas a expertos o miembros de la comunidad sobre conflictos y comunicación.
- Visualización y análisis de recursos multimedia sobre guerras medievales y sus causas.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mapa conceptual o línea del tiempo digital que relacione los conflictos del medievo con los actuales, destacando el papel de la comunicación.
- Creación de cartas o diálogos dramatizados en los que los personajes medievales expresen sus conflictos y posibles soluciones, empleando recursos literarios y recursos digitales (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
|
| Reconocimiento | - Debate en clase sobre cómo mejorar la comunicación para prevenir conflictos, tomando ejemplos históricos y actuales.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunicación y paz?
|
| Corrección | - Revisión y ajuste de las producciones: cartas, mapas, líneas del tiempo.
- Incorporación de recursos literarios y recursos digitales para fortalecer los mensajes.
|
Intervención | Integración | - Elaboración de un producto final: una campaña comunicativa (folletos, videos, presentaciones) para promover la paz en la comunidad escolar, usando recursos digitales y materiales manipulables.
- Preparación de argumentaciones y presentaciones orales.
|
| Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y/o comunidad local, exponiendo las causas y soluciones a los conflictos, enfatizando la comunicación efectiva.
- Uso de medios digitales para difundir los mensajes.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre los aprendizajes y el impacto de la campaña.
- Evaluación del proceso y del producto final.
|
| Avances | - Retroalimentación y planeación de próximos pasos: cómo aplicar lo aprendido en otros ámbitos.
- Documentación del proceso para futuras acciones.
|
Campo Formativo: Ciencias Sociales y Cívica
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Análisis de las causas de conflictos bélicos en el medievo y su relación con la comunicación.
- Investigación sobre las formas de resolución de conflictos en esa época y en la actualidad.
|
| Recuperación | - Diálogo sobre experiencias pasadas y actuales donde la comunicación influyó en la resolución o escalada de conflictos.
- Comparación entre conflictos históricos y actuales.
|
| Planificación | - Diseño de un esquema comparativo: conflictos medievales vs. actuales, con énfasis en roles de comunicación y poder.
- Planificación del producto final: línea del tiempo visual y argumentada.
|
Acción | Acercamiento | - Profundización en fuentes históricas y digitales sobre guerras y conflictos.
- Entrevistas o entrevistas simuladas con personajes históricos o expertos.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de una línea del tiempo digital y visual que ilustre la relación entre guerra y comunicación en el medievo y hoy.
- Debate y escritura de una reflexión sobre las lecciones del pasado para la paz presente y futura.
|
| Reconocimiento | - Presentación y discusión en grupo de los productos.
- Autoevaluación sobre la comprensión del impacto de la comunicación en los conflictos históricos.
|
| Corrección | - Revisión de la línea del tiempo y textos, ajustando contenidos y recursos visuales.
|
Intervención | Integración | - Creación de una propuesta de campaña para mejorar la comunicación en la escuela o comunidad, con énfasis en resolver conflictos pacíficamente.
- Uso de recursos multimedia y materiales manipulables para su difusión.
|
| Difusión | - Presentación de la campaña a la comunidad escolar y/o local, promoviendo acciones concretas.
- Reflexión conjunta sobre el impacto y las mejoras posibles.
|
| Consideraciones | - Evaluación del proceso y resultados.
- Reflexión sobre el aprendizaje y aplicación futura.
|
| Avances | - Documentación y planificación de acciones sostenibles para la convivencia pacífica.
|
Producto y Evaluación
Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
- Campaña comunicativa integral (folletos, videos, presentaciones multimedia) que promueva la paz, basada en el análisis histórico y en propuestas de comunicación efectiva.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Uso correcto de recursos literarios y digitales.
- Calidad argumentativa y creativa.
- Participación y trabajo colaborativo.
- Impacto y originalidad del producto.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunicación y conflictos?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
- ¿Qué recursos y habilidades utilicé para crear mi producto?
- Rúbrica sencilla centrada en creatividad, claridad, trabajo en equipo y fundamentación.
Nota final
Este proyecto fomenta la investigación, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el trabajo colaborativo en contextos reales, promoviendo una visión integral de la historia, la comunicación y la paz, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundario.