SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Hablemos de higiene en el salón de clases
  • Asunto o Problema Principal: Conocer la importancia de contar con buenos hábitos de higiene para cuidar la salud
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (enfoque colaborativo, participación activa)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Higiene para una vida saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDAs:
  • Reflexiona acerca de hábitos y costumbres de higiene en su comunidad para mejorar prácticas con sus compañeros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Descripción general del proyecto

Este proyecto busca que los niños y niñas reflexionen y practiquen hábitos de higiene, promoviendo la salud y el bienestar, a través de actividades creativas, lúdicas y colaborativas. Se fomenta el pensamiento crítico y el reconocimiento del impacto de las prácticas higiénicas en su comunidad, integrando el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, que valora la participación activa, la inclusión y la formación de ciudadanos críticos y responsables.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: "¿Qué sabemos sobre higiene?"—Cada niño comparte una idea o costumbre relacionada con la higiene en su hogar o comunidad.
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "Memoria de hábitos"—Se colocan tarjetas con imágenes de acciones higiénicas (lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, etc.), y los niños las emparejan en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento participativo: "La aventura de Higuito"—Un cuento visual en el que un personaje aprende hábitos de higiene, promoviendo la reflexión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Taller manipulativo: Elaboración de un cartel con los pasos correctos para lavarse las manos, usando recortes, dibujos y plastilina.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada niño comparte qué hábito de higiene aprendió o reforzó hoy y por qué es importante.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: Imágenes de acciones higiénicas con sus beneficios (ej. lavar las manos con "evitar enfermedades").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no nos lavamos las manos antes de comer?"—discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: Lavado de manos con "lavamanos mágico" (agua teñida con tintes seguros y jabón, para visualizar la limpieza).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro código de higiene" con dibujos y reglas elaboradas por los niños.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy que podemos compartir con nuestras familias?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poesía sobre higiene: "Mi ritual de limpieza" para activar conocimientos previos y motivar.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: "¿Qué costumbres higiénicas tienen en su casa o comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan situaciones en las que deben decidir qué hábito higiénico aplicar.
  • Actividad 4: Elaboración de títeres con material reciclado que representan personajes que fomentan higiene, para dramatizar su importancia.

Cierre:

  • Conversación guiada: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros amigos y familiares a tener mejores hábitos de higiene?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video breve sobre higiene y salud (adaptado para niños).
  • Actividad 2: Preguntas de comprensión y discusión: ¿Qué aprendieron en el video?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia en parejas, donde un personaje enfrenta un problema por no tener buenos hábitos higiénicos y cómo lo resuelve.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Diario de higiene" con dibujos y palabras, en el que registrarán sus prácticas diarias.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué hábito de higiene quieren mejorar o aprender?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: En imágenes, identificar acciones higiénicas correctas e incorrectas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante mantener la higiene en el salón de clases?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural "Higiene en nuestra escuela" con ideas y compromisos.
  • Actividad 4: Creación de una "Rueda de hábitos" en la que cada niño comparte un hábito que puede mejorar.

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte un compromiso personal para mejorar sus hábitos de higiene.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Relacionar imágenes de hábitos con su beneficio para la salud.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué cambios han notado en su cuerpo cuando mantienen buena higiene?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o real a un centro de salud o baño comunitario (si es posible); si no, se realiza una dramatización o visita guiada virtual.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles informativos para promover la higiene en el aula y en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante que todos practiquemos buena higiene?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la higiene en diferentes partes del día.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué hábitos de higiene podemos hacer en la escuela y en casa?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de un "Manual de hábitos higiénicos" con dibujos y textos cortos.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El cinturón de higiene"—un circuito en el que deben cumplir pasos higiénicos antes de avanzar.

Cierre:

  • Compartir el manual y explicar por qué cada hábito es importante.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: "¿Qué sucede si no nos cuidamos la higiene en la escuela?"
  • Actividad 2: Visualización de una historia de un personaje que enfrenta problemas de salud por falta de higiene.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una cartelera con ideas para mantener el salón limpio y saludable.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Compromiso de higiene para la escuela", firmado por cada niño.

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestro salón para mantenerlo limpio?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: diferentes situaciones donde los niños deben decidir qué hacer para mantener la higiene.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué hábitos de higiene nos ayudan a estar sanos durante el día?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de hábitos saludables" en el que cada hoja representa un hábito que han aprendido.
  • Actividad 4: Elaboración de tarjetas con consejos para cuidar la higiene personal y del entorno.

Cierre:

  • Socialización y reflexión grupal: ¿Qué hábito creen que es más importante y por qué?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de hábitos de higiene" con imágenes y palabras clave.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer para recordarnos unos a otros sobre la higiene?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una presentación en pequeños grupos sobre lo aprendido, usando carteles, títeres, o dramatizaciones.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación del "Pequeño programa de higiene" para compartir con las familias.

Cierre:

  • Evaluación colectiva: ¿Qué aprendimos y qué podemos seguir haciendo para mantenernos saludables?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Una "Campaña de higiene en la comunidad escolar" que incluye carteles, un cartel principal, y una pequeña presentación o dramatización creada por los niños, que promueve hábitos higiénicos. Los niños también elaborarán un "Libro de hábitos saludables", en el que reflejarán lo aprendido mediante dibujos, textos y fotografías.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad en actividades y productos

Reflexión sobre la importancia de la higiene

Uso de materiales manipulables y recursos visuales

Presentación del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y juegos.
  • Listas de cotejo para registrar participación y colaboración.
  • Rúbrica sencilla para valorar creatividad, comprensión y compromiso.
  • Preguntas reflexivas diarias para evaluar la comprensión y actitud (ejemplo: "¿Por qué es importante lavarse las manos?").
  • Autoevaluación mediante fichas cortas donde los niños califican qué hábitos creen que han mejorado.
  • Coevaluación en pareja o grupo, compartiendo retroalimentación sobre el trabajo de cada uno.

Este plan busca que los niños desarrollen conciencia y habilidades para mantener hábitos de higiene, promoviendo su salud, autonomía, y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word