SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes


Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Planeación: Identificación

Análisis y comprensión del problema

  • Realizar un análisis profundo del rol del dinamismo del español, partiendo del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 178-179).
  • Investigar y recopilar ejemplos de neologismos, jergas, caló, préstamos y extranjerismos presentes en textos literarios y en el habla cotidiana, usando fuentes académicas y culturales.
  • Debate sobre la importancia del patrimonio lingüístico y cultural, justificando su relevancia para la comunidad escolar y su identidad cultural.

Recuperación

  • Elaborar mapas conceptuales complejos que relacionen los recursos lingüísticos (neologismos, jerga, préstamos, extranjerismos) con elementos culturales y sociales.
  • Diagramas de flujo que muestren cómo estos recursos enriquecen la comunicación y expresividad en textos literarios y en contextos sociales.
  • Sistematizar conocimientos previos sobre el uso del lenguaje en distintos géneros literarios y sociales.

Planificación

  • Diseñar un plan de trabajo que incluya objetivos SMART para analizar y crear textos que empleen recursos lingüísticos del español.
  • Establecer roles en equipos para tareas específicas (investigación, producción, evaluación).
  • Definir productos finales como ensayos críticos, análisis comparativos, y textos creativos con recursos lingüísticos diversos.

Campo Formativo: Ciencias Sociales y Humanidades

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Planeación: Identificación

Análisis del patrimonio cultural y su expresión en tradiciones

  • Investigar tradiciones culturales y su relación con expresiones lingüísticas y artísticas, usando ejemplos del texto (Fuente: Libro, Pág. 180-181).
  • Discusión sobre cómo las tradiciones reflejan la identidad cultural y cómo se transmiten oralmente y mediante recursos artísticos.
  • Justificación del valor de la cultura en la construcción de identidad y diversidad social.

Recuperación

  • Elaborar mapas mentales que conecten las tradiciones con recursos artísticos y lingüísticos.
  • Analizar cómo las expresiones culturales, como las festividades y danzas, emplean recursos visuales, musicales y lingüísticos para consolidar la identidad social.
  • Sistematizar conocimientos previos sobre la historia y evolución de tradiciones en diferentes comunidades.

Planificación

  • Planificar un proyecto de investigación sobre tradiciones de la comunidad escolar, incluyendo entrevistas, encuestas y análisis documental.
  • Diseñar productos como crónicas, reportajes fotográficos, o pequeñas exposiciones digitales que reflejen la diversidad cultural.

Campo Formativo: Artes Visuales y Plásticas

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Planeación: Identificación

Análisis de recursos artísticos para la difusión

  • Investigar recursos visuales tradicionales y digitales utilizados en la difusión cultural (pintura, escultura, video arte, grafiti).
  • Analizar cómo estos recursos enriquecen la transmisión de tradiciones y mensajes culturales (Fuente: Libro, Pág. 182-183).
  • Debate sobre el impacto visual y emocional de los recursos artísticos en la percepción social y cultural.

Recuperación

  • Elaborar un mapa conceptual que relacione recursos artísticos con su función en la comunicación y la cultura.
  • Analizar ejemplos de obras tradicionales y contemporáneas, identificando recursos y estilos empleados.
  • Sistematizar conocimientos previos sobre el uso de recursos visuales en expresiones culturales y artísticas.

Planificación

  • Diseñar proyectos que integren recursos visuales para representar tradiciones y recursos lingüísticos en textos creativos o multimedia.
  • Planificar exposiciones digitales o físicas, incluyendo una narrativa visual y textual que refleje el dinamismo del lenguaje y cultura.

Campo Formativo: Educación Artística y Cultural

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Planeación: Identificación

Análisis del papel del arte en la expresión cultural

  • Investigar cómo las expresiones artísticas (música, danza, teatro) reflejan y transmiten tradiciones y formas de comunicación.
  • Revisión del texto (Fuente: Libro, Pág. 180-181) sobre la importancia del arte en la cultura y su función inclusiva y expresiva.
  • Discusión sobre cómo los recursos artísticos pueden potenciar la comprensión y valoración intercultural.

Recuperación

  • Elaborar mapas conceptuales de las diferentes expresiones artísticas y su relación con la cultura y el lenguaje.
  • Análisis de ejemplos de manifestaciones artísticas tradicionales y modernas, identificando recursos y estilos utilizados.
  • Sistematizar conocimientos previos sobre la función social y cultural del arte.

Planificación

  • Diseñar actividades de creación artística (pintura, música, teatro) que reflejen tradiciones y empleen recursos lingüísticos innovadores (neologismos, caló, extranjerismos).
  • Planificar presentaciones y exposiciones que comuniquen la riqueza cultural y lingüística de las comunidades.

Resumen y nota final:

Las actividades propuestas en cada campo formativo están diseñadas para promover un análisis crítico profundo, la argumentación fundamentada, la investigación avanzada, y la creación de productos complejos que integren conocimientos interdisciplinarios. Se fomenta además la autocrítica y la reflexión metacognitiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word