SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL USO NEGADO DE LAS LENGUAS ORIGINALES
  • Asunto o Problema: Identificar algunas de las diversas lenguas que se hablan en la comunidad y en otros lugares del país, y registrarlas en una libreta artesanal.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información (PDA: Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición de longitud, masa y capacidad (PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas o restas de dos números decimales hasta centésimos, con apoyo de material concreto y representaciones gráficas).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Detalle

Identificación

Se inicia con una charla motivadora sobre la importancia de las lenguas indígenas y su valor cultural, preguntando a los niños qué lenguas conocen y qué saben sobre ellas. Se presenta un mapa de comunidades con diferentes lenguas, y se realiza un ejercicio de reconocimiento de sonidos y palabras en lenguas originarias que los niños puedan escuchar o recordar (ejemplo: palabras en náhuatl, maya, mixteco).

Recuperación

Los alumnos comparten conocimientos previos acerca de las lenguas que han escuchado o aprendido, usando tarjetas con palabras en diferentes idiomas y pidiéndoles que las relacionen con su significado o país de origen. Se invita a una abuela o comunidad local para que cuenten historias en su lengua materna y expliquen su significado.

Planificación

En grupos, los niños diseñan un plan para investigar y registrar otras lenguas, asignando roles: recolectores, registradores, ilustradores. Deciden qué materiales usarán y cómo organizarán su libreta artesanal para registrar los datos, incluyendo dibujos y notas. Se acuerda que visitarán a miembros de la comunidad o buscarán en recursos digitales y bibliográficos.


Fase 2: Acción

Campo Formativo

Detalle

Acercamiento

Los niños visitan a personas que hablan lenguas indígenas, escuchan palabras, frases y relatos, y registran en su libreta artesanal las palabras en su idioma original y su traducción. Utilizan material manipulable como tarjetas, grabaciones y mapas. Se propone una actividad lúdica: "El juego de los sonidos", donde imitan y reconocen sonidos en diferentes lenguas.

Comprensión y producción

Los alumnos comparan las palabras en diferentes lenguas, identifican similitudes y diferencias, y elaboran un mapa conceptual visual en sus cuadernos que relacione las lenguas con sus regiones. Crean pequeñas historias o diálogos usando algunas palabras aprendidas, promoviendo la expresión oral y oralidad. También, miden objetos en el aula para relacionar conceptos de medición, usando reglas, balanzas y vasos medidores, vinculando con el contenido de medición (ej. cuánto mide en centímetros un objeto en su libreta). (Fuente: Libro, Pág. 45)

Reconocimiento

Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, compartiendo en plenaria los nuevos conocimientos y dificultades. Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas abiertas: ¿Qué lengua te sorprendió?, ¿Qué aprendiste que no sabías?

Corrección

Se ajustan las actividades si algunos grupos necesitan más apoyo, reforzando la pronunciación o la escritura de palabras en lenguas originarias, y aclarando dudas sobre medición.


Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Detalle

Integración

Los niños elaboran una "Libreta de lenguas indígenas", decorada y organizada, donde registran las palabras y datos recopilados, añaden dibujos y explicaciones sencillas. Integran las mediciones realizadas en actividades anteriores, relacionando con la cantidad de palabras o frases aprendidas.

Difusión

Preparan una exposición en la escuela o comunidad, mostrando su libreta artesanal, leyendo algunas palabras o frases en las lenguas que investigaron, y explicando su importancia cultural. Pueden realizar un pequeño video o grabación de audio para compartir en redes escolares o con la comunidad.

Consideraciones

Reflexionan acerca del valor de preservar y respetar las lenguas originarias, compartiendo ideas sobre cómo mantener viva esa diversidad cultural. Incluyen en su reflexión cómo el conocimiento de diferentes lenguas enriquece su identidad y cultura.

Avances

Se realiza una evaluación del producto final (libreta artesanal, exposición) y del proceso, con cuestionarios cortos y autoevaluaciones. Se identifican aprendizajes clave y áreas de mejora para futuros proyectos.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Los niños expresan qué saben sobre medición y lenguas, usando carteles o una nube de palabras en el pizarrón. Se presenta un problema: ¿Cómo podemos registrar y entender las lenguas que se hablan en nuestra comunidad y en otros lugares? Se motiva con historias cortas y videos sobre comunidades indígenas.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

Plantean preguntas como: ¿Qué lenguas indígenas existen en México? ¿Cómo podemos medir palabras o frases en diferentes lenguas? Proponen hipótesis: "Creo que hay muchas palabras en náhuatl que usamos en la vida diaria". Se usan actividades de clasificación y comparación de palabras en diferentes idiomas, con recursos visuales y manipulables.

Fase 3

Análisis y conclusiones

Con los datos recopilados, analizan qué lenguas son las más habladas, cómo varían en sonidos y estructuras, y qué relación tienen con la historia y cultura. Elaboran un mapa mental que relaciona los conocimientos de medición, lenguas y cultura.

Fase 4

Propuesta, evaluación y divulgación

Diseñan propuestas para promover el uso y respeto de las lenguas originarias en la escuela (ej. cartel, presentación oral). Evalúan su trabajo mediante rúbricas que consideran la creatividad, precisión y reflexión. Compartirán sus hallazgos en una feria cultural escolar, promoviendo el respeto a la diversidad lingüística.


Producto y Evaluación

Producto final (PDA)

  • Libreta artesanal que contiene:
  • Registro de palabras en diversas lenguas originarias, con significado y dibujo.
  • Datos sobre la comunidad o región donde se habla la lengua.
  • Medidas y comparaciones relacionadas con las actividades de medición y recopilación.
  • Criterios de evaluación:
  • Completa y organizada.
  • Incluye dibujos y notas claras.
  • Demuestra comprensión de las lenguas y sus contextos.
  • Refleja el proceso de investigación y medición.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En grupos, usan una rúbrica sencilla (ej. escala del 1 al 3) para valorar la participación, creatividad y comprensión.
  • Registro de logros: Se realiza un portafolio donde se guarda la libreta y fotografías del proceso y exposición.

Este proyecto promueve un aprendizaje activo, contextualizado y respetuoso de las lenguas y culturas indígenas, integrando contenidos de lenguaje, ciencia y arte, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word