Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Amplio mis conocimientos y fortalezco mi aprendizaje
- Asunto o Problema Principal: Para lograr que los niños y niñas aprendan a leer y escribir
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad | Identifica que es parte de un barrio, describe características y diversidad de su entorno, y reflexiona sobre el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad, roles y responsabilidades, sentido de pertenencia | Ubica referentes de su entorno, describe características geográficas y socioculturales, y reflexiona sobre la participación en su familia y comunidad. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre su nombre y la importancia de escribirlo.
- Juego de reconocimiento de nombres: cada niño trae su nombre escrito en una ficha y la comparte con sus compañeros para identificar similitudes y diferencias (Fuente: Libro, pág. 12).
|
| Recuperación | - Actividad de "Mi nombre y el de mis amigos": los niños muestran su nombre y comentan qué letras tiene, qué les gusta de su nombre.
- Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Para qué usamos nuestro nombre? ¿Qué pasa si no sabemos escribirlo?
|
| Planificación | - En grupos pequeños, planifican cómo aprenderán a escribir sus nombres, quién ayudará y qué recursos usarán (papeles, lápices, letras móviles).
- Crear un cartel con el compromiso de aprender a escribir sus nombres.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de escritura: con letras móviles, los niños arman su nombre y lo escriben en un cartel.
- Ejercicio de comparación: cada niño muestra su nombre y comparte si lo escribió solo o con ayuda, fomentando la colaboración.
|
| Comprensión y producción | - Actividad de "Mi nombre en la comunidad": en una cartulina grande, colocan sus nombres y decoran con dibujos que los representen.
- Escribir su nombre en fichas para marcar sus útiles y en registros de asistencia. (Fuente: Libro, pág. 15)
|
| Reconocimiento | - Ruleta de nombres: giran una rueda con los nombres y dicen en voz alta quién es.
- Los niños evalúan si pudieron escribir su nombre correctamente y qué dificultades tuvieron.
|
| Corrección | - Revisión en parejas: se ayudan a corregir y mejorar la escritura de sus nombres.
- Uso de plantillas y letras móviles para practicar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural colectivo con los nombres escritos por los niños, decorado con dibujos y colores.
- Juegos de roles: usar sus nombres para presentarse y hablar de su identidad.
|
| Difusión | - Presentación del mural a la comunidad escolar y a las familias, invitándolos a reconocer los nombres escritos.
- Compartir en una pequeña exposición en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les costó.
- Preguntas: ¿Qué aprendimos sobre escribir nuestros nombres? ¿Cómo podemos seguir mejorando?
|
| Avances | - Evaluación de si los niños pueden escribir su nombre de forma legible y con confianza.
- Registrar en una lista quiénes dominan la escritura de su nombre y quiénes necesitan más apoyo.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar sobre el cuerpo humano: ¿Qué partes conocemos? ¿Qué acciones hacemos con nuestro cuerpo?
- Observar ilustraciones y realizar un dibujo del cuerpo humano. (Fuente: Libro, pág. 22)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo cambian las acciones de nuestro cuerpo?
- Investigar qué actividades ayudan a cuidar nuestro cuerpo.
- Proponer hipótesis simples: "Comer saludable ayuda a crecer".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar qué actividades favorecen o perjudican nuestro cuerpo.
- Dibujar un esquema con acciones positivas y negativas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un cartel con hábitos saludables y actividades que dañan la salud.
- Presentar en grupo las ideas y decisiones.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar dramatizaciones cortas sobre cuidados del cuerpo.
- Evaluar el aprendizaje mediante preguntas orales y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno y nuestro cuerpo?"
- Discusión sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y la salud.
|
Recolectemos | - Preguntar: ¿Qué sabemos sobre el impacto del cuidado del ambiente?
- Recolectar ideas con dibujos y palabras.
|
Formulemos | - Definir en conjunto qué acciones positivas y negativas afectan nuestro entorno.
- Delimitar el problema: ¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa?
|
Organizamos | - Formar grupos para planear acciones concretas, como limpiar un espacio o plantar plantas.
|
Construimos | - Realizar actividades de limpieza o siembra en la escuela.
- Crear carteles con mensajes de cuidado ambiental.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los cambios realizados y discutir los resultados.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno.
|
Compartimos | - Presentar en asamblea los trabajos y acciones realizadas.
- Invitar a las familias a participar en campañas de cuidado del ambiente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Conversar sobre su comunidad y quiénes la integran.
- Identificar necesidades, como limpieza, cuidado de espacios o participación en actividades.
|
Etapa 2 | - Investigar sobre las características de su comunidad: qué lugares importantes hay, quiénes viven allí.
- Preguntar qué tareas realiza la familia y quién participa.
|
Etapa 3 | - Diseñar un pequeño proyecto: por ejemplo, limpiar un parque o plantar en la escuela.
- Repartir tareas entre los niños y sus familias.
|
Etapa 4 | - Ejecutar el proyecto en la comunidad o en la escuela.
- Documentar con fotos, dibujos o relatos la actividad.
|
Etapa 5 | - Compartir los resultados en una exposición en la escuela o en la comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia de colaborar y sentirse parte del entorno.
|
Instrumento de evaluación, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño/a escribe su nombre de forma legible y segura. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce y explica las acciones que cuidan su cuerpo y el medio ambiente. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades del proyecto. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta un producto final que refleja lo aprendido (ej. mural, cartel, relato). | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo con los nombres escritos por los niños, decorado con dibujos de acciones saludables y responsables con el ambiente, que será presentado a la comunidad escolar y familiar.
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento del entorno cercano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad de los niños.