Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Ácidos y Bases
- Asunto o Problema: Describir el significado de Ácido y Base, identificar sustancias y productos que son ácidos y bases, y comprender su importancia en la vida diaria.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis, Comunicación)
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y Laboratorio
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Argumentación, Resolución de problemas complejos, Colaboración, Autonomía en el aprendizaje
- Contenidos y PDAs:
- Química: Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización, modelo de Arrhenius.
- PDA: Identificar reacciones de redox en su entorno y comprender su importancia en diferentes ámbitos.
Desarrollo por Fases Metodológicas (Campos Formativos Relevantes)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Introducción | Reconocimiento del problema y activación de conocimientos previos. | - Actividad de recuperación: Presentar un video o experimento impactante sobre sustancias corrosivas y su impacto en la vida cotidiana.
- Debate estructurado: ¿Qué saben sobre ácido y base? ¿Por qué creen que son importantes?
- Lluvia de ideas: Identificación de sustancias en el entorno escolar y doméstico que puedan ser ácidas o básicas. (Por ejemplo, vinagre, bicarbonato, detergentes)
- Preguntas guía: ¿Qué propiedades definen a un ácido o base? ¿Cómo identificarlos?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones. | - Formulación de hipótesis: ¿Cómo podemos clasificar diferentes sustancias según sus propiedades químicas?
- Investigación guiada: Revisión de antecedentes científicos y tecnológicos sobre modelos de ácido-base (Arrhenius, Brønsted-Lowry).
- Diseño de experimentos: Planificación de pruebas con indicadores y mediciones de pH en diferentes sustancias, considerando variables y controles.
- Modelos mentales: Elaboración de esquemas o maquetas que expliquen reacciones de neutralización y modelos atómicos.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación, análisis de datos y utilización de herramientas avanzadas. | - Experimentación en laboratorios: Uso de indicadores naturales (jugos de frutas, repollo) y electrónicos (pH-metros).
- Registro de datos: Tablas y gráficos en plataformas digitales para comparar propiedades.
- Análisis crítico: Discusión sobre cómo las propiedades químicas se relacionan con su función en procesos naturales e industriales.
- Simulaciones: Uso de software de simulación química para visualizar reacciones de neutralización y modelos de Arrhenius.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretación, argumentación y difusión de resultados. | - Elaboración de informes científicos: Presentar resultados en formatos digitales y orales, incluyendo gráficos, esquemas y conclusiones fundamentadas.
- Debate final: ¿Cómo se aplican estos conocimientos en la vida diaria y en la industria? ¿Qué implicaciones éticas y sociales tienen?
- Proyecto final: Crear un póster digital o video explicativo que resuma toda la investigación, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Evidencia: Elaboración de un “Manual interactivo de identificación y uso de ácidos y bases en la vida cotidiana”, que incluya experimentos, explicaciones teóricas, aplicaciones tecnológicas y propuestas de uso responsable.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la identificación de sustancias.
- Claridad y profundidad en las explicaciones.
- Creatividad y uso de recursos digitales.
- Argumentación basada en evidencia científica.
- Reflexión sobre las implicaciones sociales y ambientales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación en debates, experimentos, y actividades colaborativas.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar habilidades de indagación, análisis y comunicación.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo resolví los problemas?
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los informes, presentaciones y propuestas.
- Seguimiento del proceso: Valoración del compromiso, autonomía y pensamiento crítico en cada etapa.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para investigar, argumentar y aplicar conocimientos en escenarios reales y complejos.