Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi identidad, ¿quién soy?
- Asunto o Problema Principal: Me identifico e identifico mi entorno.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, exploración colaborativa, reflexión activa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes |
---|
Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente. |
PDA: Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Saberes y Pensamiento Científico |
---|
Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. |
PDA: Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo, sin profundizar en detalles específicos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
---|
Contenidos: Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad; su ubicación en la entidad y país, con relación a ecosistemas y su cuidado. |
PDA: Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. |
De lo Humano y lo Comunitario |
---|
Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje. |
PDA: Diseña e interactúa en escenarios de convivencia, fortaleciendo autonomía y participación. |
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes — ¿Quién soy? Mi historia y mi entorno
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Mi árbol de la vida": cada estudiante dibuja un árbol donde sus raíces representan su historia familiar, y las hojas, sus intereses y características.
- Actividad 2: ¿Qué sé sobre mí y mi comunidad? Los estudiantes comparten en parejas ideas previas sobre su identidad y entorno. Se realiza un mural colaborativo con sus aportaciones (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. X) donde una niña narra su historia y su comunidad. Los estudiantes identifican secuencias y relaciones temporales (PDA).
- Actividad 4: Crean un mapa mental de su historia personal y de su comunidad, destacando elementos culturales y naturales.
- Actividad 5: Juego de roles: "Mi comunidad en movimiento", donde representan escenas cotidianas y describen sus funciones y relaciones sociales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre mí y mi entorno? Cada alumno comparte un aspecto que le sorprendió hoy.
Día 2: Martes — Nuestro cuerpo y su cuidado
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas rápidas: ¿Qué saben sobre cómo funciona su cuerpo? ¿Qué prácticas hacen para cuidarlo?
- Actividad 2: Video breve y dinámico sobre los sistemas locomotor y digestivo (recursos visuales). Se invita a los alumnos a comentar lo que más les llamó la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva de un modelo del sistema inmunológico usando material manipulable (cartulina, plastilina, fichas). Los estudiantes explican su funcionamiento básico, relacionándolo con su protección ante enfermedades (PDA).
- Actividad 4: Taller de hábitos saludables: diseñan un cartel que promueva prácticas para el cuidado del cuerpo, incluyendo alimentación, higiene y ejercicio.
- Actividad 5: Juego de simulación: "Defiende tu cuerpo", en el que representan cómo actúan las defensas inmunológicas ante invasores (virus y bacterias).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué puedo hacer para cuidar mejor mi cuerpo? Compartir en pequeños grupos.
Día 3: Mi comunidad y sus ecosistemas
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Qué ecosistemas conocemos en nuestra localidad?
- Actividad 2: Mapa interactivo: los alumnos ubican en un mapa de la comunidad diferentes ecosistemas o espacios naturales que conocen, usando fichas o dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de una cartografía local, identificando ecosistemas y entendiendo su interdependencia (PDA). Se trabaja con imágenes y recortes.
- Actividad 4: Debate en grupos: ¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas? Cada grupo presenta sus ideas, promoviendo la interculturalidad crítica.
- Actividad 5: Crean una maqueta o diorama que represente un ecosistema local, incluyendo especies y elementos culturales que lo rodean.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro entorno? Se comparte en plenaria y se comprometen a realizar una acción concreta en su comunidad.
Día 4: La biodiversidad y su importancia global
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Biodiversidad en riesgo": los alumnos representan diferentes especies y ecosistemas, y aprenden sobre su interdependencia.
- Actividad 2: Observación y discusión: ¿Qué especies conocemos en nuestro entorno? ¿Por qué son importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración en línea o con recursos visuales de biodiversidad mundial, identificando relaciones entre especies y ecosistemas (PDA).
- Actividad 4: Elaboran un mural colectivo que muestre la interconexión de especies en el planeta, usando imágenes y textos breves.
- Actividad 5: Proyecto de reflexión: ¿Cómo afecta la actividad humana a la biodiversidad? Los estudiantes proponen acciones para su conservación.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendí sobre la biodiversidad y mi papel en ella? Compartir ideas y compromisos.
Día 5: La comunidad y la participación activa
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Cómo participo en mi comunidad? ¿Qué puedo mejorar?
- Actividad 2: Mapa de participación: en papel o digital, los estudiantes dibujan o escriben formas en que participan en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un plan de acción: en pequeños grupos, crean propuestas para mejorar algún aspecto de su comunidad (reciclaje, cuidado del espacio, apoyo a vecinos).
- Actividad 4: Presentación de sus propuestas en formato de cartel o video corto, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
- Actividad 5: Simulación: "Soy un agente de cambio", donde representan cómo implementarían sus ideas en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y mi papel en ella? Cada estudiante comparte su compromiso personal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi identidad en acción: Proyecto de comunidad y cuidado"
Descripción: Los estudiantes elaborarán un diario digital o mural visual que integre su historia personal, conocimientos sobre su cuerpo y salud, su comprensión de ecosistemas y biodiversidad, y sus propuestas de participación comunitaria. Incluye textos autobiográficos, mapas, modelos y propuestas de acción.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Integración de contenidos (historia, cuerpo, comunidad) | | | | |
Uso de recursos manipulables y visuales | | | | |
Reflexión y pensamiento crítico | | | | |
Participación activa y colaboración | | | | |
Presentación del producto final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomando nota del interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de tareas específicas en mapas, modelos y propuestas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y dinámicas grupales, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y colaboración.
Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido crítico y participativo sobre su identidad, su cuerpo y su entorno, promoviendo el respeto intercultural y la responsabilidad social desde una perspectiva lúdica y significativa.